"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 21 de enero de 2011

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO


PALABRAS PARA JULIA                                     


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.


José Agustín Goytisolo. Palabras para Julia y otros poemas





miércoles, 19 de enero de 2011

SANGRE IRLANDESA



Durante la conversación distendida con un inglés sobre todo y nada, acabamos hablando de su familia y me dijo, no sin cierto orgullo:

 - " Por la venas de mi familia corre sangre irlandesa. M. es el más irlandés de todos. No sabe lo que quiere, pero no parará hasta conseguirlo."





sábado, 15 de enero de 2011

HERTA MÜLLER: Atemschaukel -Todo lo que tengo lo llevo conmigo

Todo lo que tengo lo llevo conmigo cuenta los años  en los que, LEO, rumano de lengua germana, vivió en un campo de trabajo ruso  al que fue deportado durante el régimen estalinista.
La novela la forman una serie de unidades narrativas yuxtapuestas, -algunas muy breves-, cohesionadas gracias a varios leitmotivs:  frío, trabajos durísimos, penurias, miseria, hambre; sobre todo, hambre, al que Leo incluso personifica: " El ángel se ha metido en el cerebro"; “El ángel del hambre es un ladrón que roba el seso”; "Conoce mis límites y sabe su dirección".

Estos años pasados en condiciones de vida de extremas privaciones tienen efectos destructores para el  narrador-protagonista. No solo físicamente, -“El periodo de pielyhuesos”-, sino emocionalmente, -“Nadie conocía mi paradero. Ni siquiera la nostalgia”; “Te abofetean y patean. Por dentro te vuelves terco y triste y por fuera servil y cobarde”- que le condicionarán a su regreso a casa.

Prevalece, en todo el relato, una prosa de una sobriedad heladora, donde no se permiten prácticamente alardes estilísticos. Lo único que puede llamar nuestra atención son algunas intencionadas concesiones tipográficas: palabras que aparecen en mayúsculas, o varias palabras juntas que forman una sola, cepillodedientes, peineagujatijeraespejo, pielyhueso, que recuerdan al Ulises de Joyce. La autora,  a pesar de esta parquedad de medios narrativos, consigue transmitirnos de forma natural  los pensamientos, sentimientos, emociones y padecimientos del protagonista.

Herta Müller se sirve de la ficción no solo para hacer una crónica de una parte de la historia de Europa de la que se ha hablado muy poco, sino  también para hacer una novela de denuncia con la que la escritora, quiere rendir  homenaje a los deportados a los campos de trabajo de la antigua URSS después de la II Guerra Mundial.


HERTA MÜLLER
ATEMSCHAUBEL /TODO LO QUE TENGO LO LLEVO CONMIGO.
Siruela Nuevos Tiempos, Nº 172.
Narrativa. 268 páginas.
Madrid, 2010.




miércoles, 12 de enero de 2011

GASTRONOMÍA DEL " QUIJOTE"



"La literatura de Miguel de Cervantes y sus contemporáneos está plagada de sabrosos manjares y extraños condimentos que constituyen un testimonio muy valioso sobre la comida y la alimentación en la España del Siglo de Oro. En muchos casos ajenos a nuestro paladar, en otros reconocibles por quien lee los textos cervantinos, los alimentos que ingieren y saborean los personajes del Quijote se pueden hoy preparar y adaptar a nuestro gusto".


http://cvc.cervantes.es/artes/gastronomia/default.htm



lunes, 10 de enero de 2011

HERMANN. HESSE



" La sabiduría no es comunicable. La sabiduría que un sabio intenta comunicar a otros suena siempre a locura. (...)
El saber puede comunicarse, pero la sabiduría no."




H. Hesse, Siddhartha.




viernes, 7 de enero de 2011

DANIEL LECHUGA - "LA COCINA DE LA CARNE." - CALDENI


El 2010, ha sido un año especial para el chef del restaurante Caldeni, Dani Lechuga, por varios motivos.
En septiembre, publicó su primer libro, La cocina de la carne que, aunque por el título podríamos pensar que es un libro más de recetas de platos de carne, al abrirlo, descubrimos que no sólo es 60 estupendas recetas, sino que  el autor, en un tono ameno y muy didáctico, pretende guiarnos por el mundo y sus variados tipos de carnes,  descubrirnos sus peculiaridades y  enseñarnos cómo tenemos que tratar la materia prima para que podamos disfrutar de su potencial gastronómico.
El libro tiene una presentación moderna y tanto el texto como las excelentes fotografías están muy cuidados, lo que le hace muy atractivo, especialmente para  los amantes de la carne.

 Además, en diciembre, La Academia Catalana de Gastronomía le concedió el premio “Cocinero joven 2010”  , lo que significa el reconocimiento a su buen hacer al frente de su restaurante Caldeni.

También ha quedado finalista en el concurso Mejor Cocinero del Año, que organiza el Forum Gastronómico de Girona 2011.

¡Enhorabuena Dani, por todos estos merecidos éxitos!


martes, 4 de enero de 2011

JHUMPA LAHIRI

La naturaleza humana no dará fruto, al igual que la patata, si se planta una y otra vez, durante demasiadas generaciones, en la misma tierra agotada. Mis hijos han tenido otros lugares de nacimiento y, hasta donde alcance mi control sobre su fortuna, echarán raíces en tierra desacostumbrada.

Nathaniel Hawthorne, La aduana.



Tierra desacostumbrada es el último libro de la escritora de origen bengalí y residente en Estados Unidos, Jhumpa Lahiri. El libro lo componen ocho relatos divididos en dos partes.
La primera parte la forman 5 relatos, el primero de los cuales da título al libro y al que siguen Cielo e infierno, Una elección de alojamiento, Solo bondad y No es asunto de nadie. En todos, se  narra cómo familias de origen hindú  se han ido adaptando poco a poco, al nuevo país al que decidieron emigrar, no por razones de subsistencia sino para que sus hijos tuvieran mayores oportunidades, cosa que consiguen ya que la mayoría de los jóvenes ejercen profesiones liberales tras haber pasado por las mejores universidades norteamericanas. Sin embargo, conjugar el respeto a las tradiciones familiares y  culturales  con el modo de vida de Estados Unidos, no siempre resultará fácil para ellos.

La segunda parte del libro Hema y Kaushik, está compuesta por tres relatos más: Una vez en la vida, Fin de año y Hacia la orilla. Esta segunda parte bien podía formar, por si sola, una novela ya que narra la historia de estos dos personajes desde que se encuentran por primera vez siendo niños, en casa de Hema, su juventud y luego su reencuentro ya adultos. La voz narradora es la de Hema  quien nos cuenta, cómo vivió ella este acontecimiento, como si dialogara con Kaushik. De esta manera, parte de la historia está narrada en segunda persona, algo que no es muy habitual.

La originalidad del libro pues, no solo estriba en que sus protagonistas son americanos de origen hindú, sino en como sus historias están contadas. Jhumpa Lahiri es capaz de presentar las historias desde la cotidianidad de unos personajes, que se enfrentan a situaciones con las mismas inquietudes, emociones, sentimientos e inseguridades, que cualquier otra persona, independientemente de cual sea su origen y esto les hace próximos al lector.


Jhumpa Lahiri.
Salamandra 2010.
352 páginas.
Unaccustomed  earth.




sábado, 1 de enero de 2011

CHRISTIAN BOBIN



Con  la confianza y el aliento de varias personas
y al eliminar algunas cosas supérfulas de mi vida,
un numen se llegó hasta aquí,
para averiguar lo que estaba sucediendo.



Parafraseando a Christian Bobin


lunes, 27 de diciembre de 2010

LA VOZ DE RIOSECO.COM



Desde el pasado mes de octubre,  Medina de Rioseco cuenta con su propio periódico digital la vozderioseco.com,  gracias a la ilusión y al tesón de José Ángel Gallego, periodista y David Carpintero, técnico informático y responsables de la publicación.

Según me cuenta David, la idea surgió un día de paseo en bici. Durante el pedaleo, José Ángel lamentaba que eventos de cierta relevancia que se producían en Medina, no tuvieran cabida en la prensa regional y por ello, su eco fuera muy escaso.
A partir de ese momento, empezaron a dar vueltas a la idea de que Rioseco tuviera su propio diario, y vieron en Internet una buena vía para conseguirlo. Tras varios meses de arduo trabajo, la idea fue tomando cuerpo y el 12 de octubre de 2010 vieron como su sueño se hacia realidad: lavozderioseco.com “salía a la red”.
.
Tanto José Ángel como David se sienten  muy orgullosos y satisfechos con la respuesta de los internautas. lavozderioseco.com ha tenido 25 000 visitas en estos dos meses y medio; el 86% de las mismas ha tenido una duración media de 20 minutos.

Esto, dicen, les ánima y también les compromete con los lectores, por lo que, tienen entre sus propósitos, que lavozderioseco.com  sea un espacio de los riosecanos y para los riosecanos, donde se vayan escribiendo las páginas de una crónica cotidiana llena de vida.


martes, 21 de diciembre de 2010









FELIZ NAVIDAD. VENTUROSO AÑO NUEVO.

JOYEUX NOËL. BONNE et HEUREUSE ANNÉE.

MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR.

Sretan Božič! Sretna nova godina!

Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom.




.




LOUISE - MICHEL




LOUISE - MICHEL.
¡ Por Navidad, Regálaos un jefe!

 
Esta película dirigida por Gustave Kervern y Benoît Delépine e interpretada por Yolande Moreau y Bouli Lanners, como protagonistas; cuenta como en un pueblo de Picardía, un grupo de trabajadoras se encuentra, de la noche a la mañana, con que su fábrica ha sido deslocalizada y están en la calle sin trabajo.
Cuando reciben las indemnizaciones piensan en juntarlas para no saben muy bien qué, pero en la reunión, la huraña Louise les propone una idea neojacobina: contratar a un profesional para matar a su ex–jefe. Ellas aceptan la propuesta con naturalidad. Louise será la encargada de buscarlo. A partir de ese momento, entran en escena una galería de personajes de lo más friky.
Con negrísimo humor - algo ya sugiere el subtítulo de la cinta, Pour Noël, offrez-vous un patron!- están tratadas las situaciones delirantes que se suceden. Las magníficas interpretaciones de los dos protagonistas nos sitúan, una y otra vez, en el absurdo y una vez instalados en él, cualquier cosa es posible, por más grotesca que nos parezca. 


sábado, 18 de diciembre de 2010

SAN JUAN DE LA CRUZ. "LAS CONDICIONES DEL PÁJARO SOLITARIO".




Las condiciones del pájaro solitario son cinco:

La primera, que se va a lo más alto;
la segunda, que no sufre compañía, aunque sea de su naturaleza;
la tercera, que pone el pico al aire;
la cuarta, que no tiene determinado color;
la quinta, que canta suavemente.


San Juan de la Cruz, Dichos de luz y amor.



miércoles, 15 de diciembre de 2010

SUSANNA CLARKE



Las Damas de Grace Adieu es el segundo libro que publica Susana Clarke.
Son ocho narraciones breves, la primera de las cuales da título al libro.
En algunas  de ellas, las protagonistas son mujeres y los títulos ponen ya sobre aviso del carácter fantástico de los relatos:“El señor Simonelli o el viudo duende” o “Tom Brigtwind o cómo se construyó el puente mágico de Thoresby, La señora Mabb...
El libro recrea un mundo imaginario y de fantasía en el que se mezclan personajes históricos como el duque de Wellington o María Estuardo, reina de Escocia, con personajes legendarios como el Rey Cuervo o de ficción, Jonathan Strange, protagonista de su libro anterior; con los duendes.
La autora sitúa sus relatos en un marco casi bucólico, la campiña inglesa de la sociedad victoriana de finales del siglo XIX; sin embargo, este agradable marco se va poblando de personajes que tienen poco de amables y donde la línea de separación entre el comportamiento humano y el de los duendes no queda muy bien definida.
Este original libro, en el que se mezcla con maestría lo imaginario y lo "real" macerado todo ello con una finísima ironía, deleitará a los amantes del género.


- Las Damas de Grace Adieu.
 Susana Clarke.
 Salamandra 2007.
- The Ladies of Grace Adieu.
   Bloomsbury, 2006





domingo, 12 de diciembre de 2010

ELOY SÁNCHEZ ROSILLO

  

      1. Menos mal que de golpe lo imprevisto
llega y nos reconcilia con la vida
cuando sin esperanza caminamos,
hartos de todo, y ya apenas nos quedan
fuerzas para seguir. No, no es preciso
que lo que de manera inesperada
viene a salvarnos sea un gran suceso;
basta a veces con algo que sería
bien poca cosa para quien no tiene
necesidad de ayuda.

       2. Hoy, por ejemplo,
volvía yo, vencido, hacia mi casa,
en el atardecer, después de un día
de veras desastroso, un día de esos
en los que las miserias cotidianas
se acumulan en un fardo oscurísimo
que nos dobla la espalda. Iba cayendo
la noche. Y lentamente me llevaron
mis pasos, por azar, hasta una calle
solitaria y humilde. En ella vi
una pared en la que el sol poniente
se había demorado. Era tan solo
una pared casi ruinosa, un viejo
muro con una mancha muy intensa
de sol crepuscular que se negaba
a dejar la ciudad y no quería
rendirse ante el avance decidido
de la nocturna sombra.

       3. Poca cosa,
dirán, sin duda, algunos. Pero aquella
luz rezagada, aquel remanso ya efímero
de sol a punto ya de marchitarse,
me liberó de pronto de la angustia
que llevaba conmigo.

       4. Y pude luego
proseguir el camino hacia mi casa
redimido, dichoso, y no sé, acaso,
cantando en voz baja una canción.


                                                                               Eloy Sánchez Rosillo, La vida.

lunes, 6 de diciembre de 2010

MILENA AGUS - Mal de piedras - Mientras duerme el tiburón

Mal de piedras y Mientras duerme el tiburón son dos novelas cortas, de la escritora italiana Milena Agus.
Las dos novelas tienen varios puntos de coincidencia: el espacio geográfico, la isla; las protagonistas son mujeres sardas; tienen por narradoras a las nietas, quienes cuentan como las mujeres de sus familias se enfrentan al tema del amor, las dificultades que tienen en encontrar relaciones amorosas duraderas, gratificantes, que respondan a sus anhelos y ensoñaciones.


En Mal de piedras, la abuela ya está muerta y es su nieta quien encuentra sus escritos,  y al darlos a conocer, le rinde homenaje porque " en las familias siempre hay alguien que carga con el desorden, porque la vida es así, un equilibrio".


En cambio, en Mientras duerme el tiburón, la nieta es también protagonista, cuenta su propia historia junto con la de su tía.
A pesar de las similitudes, si hay algo que diferencia las dos novelas es el final. En Mal de piedras es entrañablemente sorprendente y en Mientras duerme el tiburón es bastante más áspero.


Con una prosa grácil y moderna, donde no tiene cabida el alarde ornamental innecesario, la autora va perfilando la personalidad de estas mujeres y la de los hombres que las rodean sin caer en  sentimentalismos.


Mal de piedras.
Milena Agus.
Siruela. Nuevos tiempos.2008

Mientras duerme el tiburón
Milena Agus.
Siruela. Nuevos tiempos. 2009




jueves, 2 de diciembre de 2010

CUANDO PARA LLORAR, LEO


Una mañana fui a casa de Victoria, la modista. Llamé a la puerta, nadie abrió. Me imaginé que, Victoria estaba aún en la compra, que ya no tardaría.
Para hacer tiempo, se me ocurrió ir a la biblioteca, sólo tenía que cruzar la plaza. Nada más entrar, fui a la sección de autores actuales, empecé a buscar algún título que me atrajera. Estaba tan concentrada en esta tarea que no me di cuenta de  que alguien se me acercaba. Me giré al oír la voz amable de una mujer.

-Quiero un libro que haga llorar. – dijo una señora de unos 70 años.

-Es una petición poco frecuente. -dije.

En un acto reflejo, me volví a girar hacia los libros para buscar alguno de los que había leído, que fuera triste.

-Se me ha muerto un hijo -añadió la señora con la misma voz neutra como para explicar el porqué de su petición. Me volví y miré a la señora, la conocía de vista, pero tardé unos segundos en realizar lo que estaba oyendo y, sin embargo, no supe qué decir.

Al momento, se nos acercó el hijo que la había acompañado a la biblioteca.

-Se me ha muerto un hijo de 52 años- dijo de nuevo-. El  hijo apoyó sus manos en los hombros de su madre en un gesto protector y al mismo tiempo de disculpa hacia mí, no quería que su madre me molestara.

Busqué, con cierta premura, un libro triste. Los segundos que tardé en recorrer con la mirada los estantes, se me hicieron largísimos. Me estaba costando recordar cuál era el libro más triste que había leído de los que allí estaban, no veía ninguno. Los títulos que tenía delante no me decían nada.
Por fin, en la fila de detrás aparecieron varios y pude decir: Tokio Blues de Haruki Murakami es muy triste, pero denso; también es triste La carretera de Cormac Mccarthy, -le conté brevemente el argumento- o si no,  La herencia de Eszter de Sándor Márai, la historia es más "ágil”.

- Mejor uno más sencillo, no hace mucho que ha vuelto a leer – añadió su hijo-, quien cogió los libros, fue al mostrador de préstamos y ofreciendo el brazo a su madre, se marcharon dándome las gracias.

Estuve pensando un momento si había sido una buena recomendación, si La historia de Eszter  y La carretera serían lo suficientemente tristes. Esta señora me había confundido con Isabel, la responsable de la biblioteca, y yo no estoy  tan acostumbrada a recomendar libros.
Al poco rato, salí de la biblioteca yo también, sin ningún libro. Volví a casa de Victoria, recogí los pantalones y en el camino de vuelta a casa, empecé a recordar a la señora de la biblioteca, su mirada, sus parcos movimientos, su voz… todos ellos transmitían una serena pero honda tristeza.

¿Mira que si realmente encuentra las historias tristes y pasa un mal rato, por mi culpa? - me dije-. ¡Qué rápido había sido todo!, sólo me centré en buscarle libros.
Pensé mucho tiempo en cómo se debía sentir esta señora, pero creo que sólo en parte puedo alcanzar a imaginármelo.

Ahora, pasado ya un tiempo, al recordar a esta señora, se me alcanza que menos mal que tenemos la lectura como consuelo  y alivio de los males del alma y que hay veces en las que los libros nos devuelven a la Vida y hay otras en las que la Vida nos devuelve a los libros.