"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









jueves, 14 de febrero de 2013

NOCHES DE LIGNITO


El viento frío hacia desapacible caminar por las calles esta tarde noche de la Saint Valentin. Las copas de los árboles se agitaban frenéticas, como sacudiéndose el escozor de este frescor invernal. Los gorros de los caminantes se sujetaban con mano firme. Las bufandas, bien anudadas  al cuello, escondían los rostros.
Sin embargo, en uno de los bancos de la avenida, el ardor de los besos de una pareja de adolescentes desafiaba el rigor del termómetro de esta noche  tan destemplada. – No hay nada como ser jóvenes para vivir, en la intemperie, la dulzura de unos besos que hacen subir la temperatura corporal varios grados. Nada está ya destemplado y el resto…, el resto no existe.

Unos bancos más adelante, sin dar tiempo a que la sonrisa desapareciera de mis labios, una joven veinteañera solitaria hablaba por teléfono. De repente, alzó la voz: - ¡Basta ya David! ¡Yo no puedo vivir así!- Aquí, la armonía se había roto, la cosa pintaba fea y bien fea que se puso, porque un par de metros más adelante; la joven se puso a gritar. No con esos gritos agudos y ácidos de la rabia, sino con gritos hondos, ahogados por las tristezas. Gritos de desesperación por querer hacerse comprender. Gritos que suplicaban consuelo a tanta pena, a tanta desolación. Gritos lanzados al anonimato de la noche oscura y desangelada de la ciudad. Gritos que ni siquiera el tráfico pudo enmudecer. Gritos que rebotaron en los troncos de los árboles como una carambola. ¡Basta ya David! – transportaba el viento como motas de polvo en suspensión.

En estos momentos, a esta desconsolada chica ni le pasaba por la cabeza que si nadie puede obligarnos a amar a alguien, nosotros tampoco podemos obligar a nadie a que nos ame y que, en ocasiones, el amor lastima, que el amor rasga y a veces quebranta. Que el amor no siempre es compartido, que el amor no siempre es comprendido, que el amor no siempre es generoso, ni servicial, que tiene límites, que irrita el alma, que produce bajeza, que nada soporta, que pasa o que no llega.

El desespero de la chica era grande; quizás el de David también. ¿Cómo decirle que lo que ella quiere, lo que ella espera; él no quiere, no  puede  o simplemente no sabe cómo dárselo y que prefiere no seguir? ¿Cómo hacérselo entender sin que les duela?

Y ahora que la ciudad se ha vestido de corazones por  San Valentín, a lo mejor este día, esta chica como otras personas piensen que, a pesar de que hablemos todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, a pesar de tener el don de la profecía y conocer todos los misterios y toda la ciencia, a pesar de haber aspirado a los dones más perfectos, que si no tenemos amor, no seremos una campana que resuene o un platillo que retiña.

Tal vez, merezca la pena recordarle, recordarnos  que los sentimientos duran lo que duran las circunstancias que los originaron y que las circunstancias cambian. Por eso, por mucho que ahora sufra, que no olvide que muchos otros corazones de diversas formas y  colores la aguardan, aunque ahora no lo crea, porque...:   Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.



¡Feliz San Valentín para todos!

viernes, 8 de febrero de 2013

PRIMAVERA ÁRABE

A veces los ratos que paso en el gimnasio me dan para escribir un post, si es que lo narrable ocurre al alcance de mi vista. Como soy miope y no llevo las gafas, a cierta distancia, las cosas y las personas se difuminan, pierden sus limpios contornos y de muchos detalles no me jalo ni una rosca y eso es lo que pasó el otro día. Desde la máquina de abductores, veía, en la cinta, a una chica que estaba corriendo y que llevaba algo de vivos colores en el pelo. Al principio pensé que eran una de esas cintas que se había intercalado en las trencitas. Salí de dudas cuanto terminé mi rutina y me fui hacia la puerta de salida de la sala de feetness. Mis ojos seguían puestos en aquellos bonitos colores y a medida que me acercaba, la imagen se iba haciendo más nítida y vi con cierta extrañeza que la que corría en la cinta era una joven musulmana con pantalón negro hasta los tobillos, camiseta oscura de manga larga hasta las muñecas y que lo que a mí me había llamado la atención era el chador que le cubría la cabeza y parte del rostro. También llevaba su iphone. La imagen de la chica esta era, hasta el momento, insólita para mí ¡Musulmana practicante que iba al gimnasio a hacer deporte! ¡Las cosas van cambiando!, me decía.
Volvimos a coincidir en varias ocasiones más, ahora ya la distingo, los colores de su pañuelo la identifican y cada vez que la veía, pensaba que qué bien, es una chica joven, moderna, aunque respetaba las tradiciones. Uno de esos días, después de la sala de fitness fui a la piscina y antes de llegar al jacuzzi, me encontré un cochecito de bebé, cosa que me pareció extraña. Me sumerjo en la chispeante corriente acuosa y cuando me estaba empezando a acomodar, la veo aparecer con el mismo equipo de deporte, sentarse al lado del cochecito y empezar a hablar con un hombre que estaba en la piscina pequeña jugueteando con su nenita. Era su familia. Su marido estaba en bañador, por su puesto, ¡qué tontería! ¡qué va a llevar en una piscina! Ella, no, nada de prendas impúdicas... 
Al parecer, hasta esta parte del gimnasio no ha llegado la primavera árabe.

domingo, 3 de febrero de 2013

DELPHINE de VIGAN


Rien ne s’oppose à la nuit es el último libro de Delphine de Vigan. Este libro me lo regaló este verano mi amiga Anne a pesar de mi negativa a que me lo comprara, porque al contarme brevemente el argumento, el libro despertó mis reticencias. Cuando llegué a casa, lo dejé en la estantería, no me atraía nada a pesar de los premios que ha obtenido en Francia y la gran cantidad de lectores que han quedado seducidos por esta historia en varios países más; pero ante su insistencia, empecé a leerlo. He tardado en terminarlo varios meses, entre medias he ido leyendo otros, cualquier excusa era buena para descansar de esta historia autobiográfica personal, familiar, terapéutica. En muchos momentos, me resultaba poco menos que impertinente colarme en la historia de esta familia en la que las desgracias se han cebado hasta la tragedia una y otra vez; adentrarme en una historia en la que es casi poco menos que imposible conceder que una sola familia, por más numerosa que sea, pueda acumular tanta desdicha, tanta adversidad, tanto sufrimiento.

La foto de la portada – que se han mantenido también en la edición española- es la de una bella joven, Lucile, madre de la escritora verdadera protagonista del libro. Delphine escribe sobre la vida de su madre, un ser de cualidades de excepción y que, sin embargo, no terminó de encajar en la vida.
La autora que, ha sufrido, junto a su hermana, durante toda su vida las consecuencias de la grave enfermedad mental de su madre, busca respuestas en el entorno familiar de Lucile: padres y hermanos con los que habla. De esta manera el libro adquiere visos de mayor veracidad al contar con varias perspectivas. De este acopio de experiencias y recuerdos irán saliendo todos los espectros que la familia fue guardado bajo llave durante el paso de los años: matriarcado, padre ausente y preocupado por mantener un estatus social, muertes accidentales, suicidios, enfermedades mentales, depresiones, incesto todos ellos cubiertos por silencios, silencios que potenciaron pesadumbres, desconsuelos, angustias... por lo que, una y otra vez, justifica su decisión de escribir sobre su familia por prescripción facultativa ya que durante todo el libro quedan al descubierto muchas miserias y vilezas familiares. Por el contrario, de las páginas que Delphine de Vigan dedica a su madre emanan amor filial, ternura y comprensión a modo de contrapeso a tantas tristezas y amarguras.
El libro que acaba con la redención de su madre está bien escrito, aunque pienso que son demasiados los saltos al pasado, las digresiones, los frecuentes descargos con los que pretende justificar el porqué de este relato.


*Le titre du livre a été tiré de la chanson "Osez Joséphine" écrite par Alain Bashung et Jean Fauque.

 
Prix du Roman FNAC 2011.
Prix Roman France Télévisions 2011.
Prix Renaudot des Lycéens 2011.
Prix de l'Héröine Madame Figaro 2012.
Prix des Lycéennes de ELLE 2012.
Gran Prix des Lectrices ELLE 2012.


Delphine  de Vigan.
Rien ne s'oppose à la nuit.
Editions JC Lattès. 440 pages.
France 06 / 2012.


Delphine  de Vigan.
Nada de opone a la noche.
Nº de páginas 376.
Colección  Panorama de narrativas






martes, 29 de enero de 2013

MIGUEL DELIBES / CONCHA VELASCO


Durante estos días dos vallisoletanos están de actualidad:


      Miguel Delibes porque Jorge Urdiales Juste presentó el pasado 28 de enero en Valladolid  
       la  reedición de "Diccionario del castellano rural en la narrativa del Miguel Delibes",
       que había  publicado en  2006 y que estaba agotado.


http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z0BB2DC37-F705-CCC2-4A13973097A4BA98/20130128/urdiales/remoza/diccionario/castellano/rural/narrativa/miguel/delibes



      Concha Velasco porque la Academia de Cine le ha concedido el Goya de Honor.


http://ocio.elnortedecastilla.es/famosos/concha-velasco-ve-recompensada-su-trayectoria-profesional-con-el-goya-de-honor-29012013.html




domingo, 27 de enero de 2013

LOS PLACERES Y LOS DÍAS

" Como la naturaleza, la inteligencia tiene sus espectáculos. Nunca las auroras, nunca los claros de luna que me han hecho delirar tan a menudo hasta las lágrimas, han sobrepasado para mí en apasionada ternura ese amplio incendio melancólico que durante los paseos del final del día, matiza tantas aguas en nuestra alma, que el sol cuando se pone, hace brillar en el mar.
Entonces precipitamos nuestros pasos en la noche. Más que un jinete al que aturde y embriaga la velocidad creciente de un animal adorado, nos entregamos temblando de confianza y alegría a los pensamientos tumultuosos a los que, cuanto más los poseemos y los dirigimos, sentimos pertenecer cada vez más irresistiblemente. Es con emoción afectuosa que recordaremos el campo oscuro y saludaremos las encinas llenas de noche, como el campo solemne, como los testigos épicos del impulso que nos arrastra y que nos embriaga.

Elevando los ojos al cielo, no podemos reconocer sin exaltación, en el intervalo de las nubes aún conmovidas por la despedida del sol, el reflejo misterioso de nuestros pensamientos: nos hundimos cada vez más rápido en el campo, y el perro que nos sigue, el caballo que nos lleva o el amigo que se ha callado, más aún, cuando a veces no hay ningún ser viviente a nuestro lado, la flor de nuestra solapa o el bastón que revolotea alegremente en nuestras manos febriles, reciben en miradas y en lágrimas el tributo melancólico de nuestro delirio. "

Marcel Proust, Los placeres y los días.



sábado, 19 de enero de 2013

TÍTULOS DE CARMÍN


"Son tus labios una cinta escarlata, tu habla encantador. Tus mejillas, como cortes de granada..."


Carmín nº 1." de Frantisek Kupka.

Hay librerías para leer y comprar y hay librerías para comprar y marchar. Las primeras son como las cafeterías donde puedes pasar un rato sentada frente a tu taza de humeante chocolate y las otras se parecen a los bares de copas, de más fácil acceso, grandes focos, puertas abiertas de par en par aunque eso  sí, también, con segurata a la entrada, como si los robos de libros coparan las portadas de todos los periódicos, o como si los lectores fueran gente de la peor calaña. En fin, que haciéndome todas estas reflexiones, estaba yo deambulando por los pasillos de expositores y sorteando los montones de libros que estaban apilados en lugares bien visibles para el consumo inmediato en una de estas librerías fast-shopping, que tan bien van para estar al corriente de las últimas novedades editoriales; cuando mis ojos, de forma totalmente azarosa, se fueron posando sobre los títulos que, para sus mejores novelas, han elegido un ramillete de escritoras; sí, de mujeres y que leídos uno detrás del otro, era como si tuvieran oculto un acróstico y si no ...

La primera etapa, empezaba con unas dosis de misterio por entregas, “La adivina”, que completa a La lectora de secretos”, a la que sigue “La cazadora de cuerpos porque en muchas ocasiones “La mujer es una isla”, aunque a veces, solo es pura apariencia, si no de qué eso de la “La fragilidad de las panteras”, que queda confirmado con algo sorprenden-te “La soledad de la reina”.  ¡Jo, qué fuerte!, ¡Qué fu- er- te!

Me quedo quieta un momento. Miro. Y ahora, ¿qué más? ¿A ver si he perdido el hilo?... Pero en el suelo hay una línea verde que conduce a otro pasillo,  allí me espera algo prodigioso: “366 frases que toda mujer debe saber” – con este,  tengo una frase para cada ocasión, es para tenerlo de lectura de cabecera, porque… ¡Ya son frases! Sigo y de repente, me asalta, de otro montón de libros, una pregunta trascendental: Y AHORA… ¿dónde tendemos las BRAGUITAS ROSAS?” Y mientras pienso en el mejor de los sitios para tan delicadas prendas, siguen ejemplares de temas mayores: sobre el amor y sus demonios; sobre la mujer que somos y la que nos gustaría ser; sobre los recovecos del destino; sobre el valor de la amistad;  sobre el desengaño, la confidencialidad, la pasión, la traición, el menosprecio, …Uy, uy uy, que la cosa se pone seria

Carmín de Alizarina. Victoria Jáimez.
Poco menos que desconcertada, llego a la última de las pilas sin sospechar siquiera  que me reserva la más sabrosa de las conclusiones y es que: “No es tan fácil llevar bragas”, ¿ni siquiera para “Esas mujeres rubias”? Pues vaya, y yo que siempre pensé que las rubias eran las top

Salgo de la librería, voy caminado por la amplia cera de la avenida y recuerdo a las mujeres de otras épocas, protagonistas celebérrimas salidas, casi todas ellas, de la pluma de escritores masculinos: La Regenta, Ana Karenina, Madame Bovary, Fortunata y Jacinta, La Cenicienta, Eugénie Grandet, …. todas ellas bien prietas en sus corsés, con varias capas de enaguas y faldones y sujetas a tantos y tantos preceptos.

- ¿Qué pensarían ellos de estos títulos propuestos por  estas escritoras?...

-¿Qué las mujeres  somos objeto de deseo y siempre damos mucho para escribir?

-Por ejemplo.


domingo, 13 de enero de 2013

RACHEL JOYCE

 Harold, lleva una vida  muy anodina desde que se jubiló. Está casado y pasa su tiempo cuidando el jardín de su casa. Un día recibe una carta de Queenie una antigua compañera de trabajo de la que no tenía noticias desde hacia 20 años cuando dejó la empresa. En ella, Queenie le anuncia que tiene cáncer y se va a morir. Él le escribe una escueta nota que  no le satisface. En realidad no sabe qué contestarle, la noticia le dejó sobrecogido. Aún y así, va a echarla al buzón de correos.
Por el camino, no deja de pensar en su amiga y decide llegarse hasta el próximo buzón pero, poco a poco, va naciendo en él la idea de que tiene que ir a verla y se pone en camino hasta Berwick-upon-Tweed, al norte de Gran Bretaña, tal y como había salido de su casa: náuticos, ropa ligera, sin mapa, ni siquiera lleva el móvil para avisar a su mujer de que se había puesto en marcha, de que quiere presentarse en  Escocia porque estima que de esta manera podrá salvar a su amiga a la que cree deberle al menos eso; presupone, además, que Queenie podrá salvarse al saber que él irá a verla.
Así, de esta manera un tanto insólita, comienza una peregrinación de 87 días y 1.009 kilómetros durante la cual va a encontrar personas que le van ayudar de forma altruista porque admiran su valentía por haber decidido hacer algo con su vida y le animan a seguir adelante; otras por el contrario, acaban aprovechándose del revuelo que provoca la noticia pero, a Harold,  esto no le importa ya que el viaje le está sirviendo para conectar con él mismo e ir descargándose de un pasado que le pesaba demasiado, sobre todo, su infancia y adolescencia, en las que nunca sintió el amor de su padre, y más recientemente su relación con su único hijo y con su esposa después de un funesto suceso. 
Tan asombroso viaje en el que  la naturaleza está siempre presente, sirve a la autora para ir deslizando plácidamente un raudal  de mensajes sobre que la fuerza de los sentimientos está por encima de la razón, sobre lo poco que necesitamos para ponernos en marcha, sobre la belleza de la naturaleza y todas sus bondades, sobre la frialdad de las relaciones y lo aislados que estamos y sobre muchas cuestiones más  que cada lector descubrirá en  su lectura particular de este relato.
Esta es una novela para lectores que dejen descansar la razón  y se dejen seducir por la prosa sencilla, limpia, clara, sin demasiados recovecos y con cierto gusto por la estética de Rachel Joyce y que no piensen que el viaje de Harold Fry es una historia inverosímil, como algunos afirman. Creo que estos últimos no pensarían lo mismo, si Harold hubiera decidido salir de Roncesvalles  y llegar hasta Santiago de Compostela; que para el caso daría lo mismo: el peregrinar como promotor de innovaciones vitales que, no es una ninguna idea original, cierto; pero desde siempre, lo que cuenta es  el viaje. 


El insólito peregrinaje de Harold Fry.
Rachel Joyce.
Núm. pág: 336.
Salamandra 2012.
Título original: UNLIKELY PILGRIMAGE OF HAROLD FRY, THE
http://www.salamandra.info/fitxa.php?titol=824

sábado, 5 de enero de 2013

AUGUSTO MONTERROSO


La mosca que soñaba que era un águila


Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

lunes, 31 de diciembre de 2012

2012 EN 112 FOTOGRAMAS


Reminiscencias...
Refriegas.  Emociones desatadas.
Murallas. Grietas. Sillares amalgamados.

Lluvia, niebla, viento fuerte…

Misterios resueltos, chicos sinsabores,
delicadas relaciones, deliciosas sonrisas,
frases inolvidables, miradas armoniosas, caricias reveladoras,
sueños complacientes, parajes misteriosos.

Frío.

Lecturas fascinantes, infusiones humeantes, películas conmovedoras,escritos reconfortantes...

Indonesia, Singapur, Malasia, China, Corea del Sur...

Rojo.

Tediosos sermones…

Nieve breve.

Hellas: Ítaca y Ulises, Atenas y Palas, la Lechuza y la Sabiduría.
Autobús: Marta Sánchez y Carlos Baute.
Chocolat noir suisse
Ajax, Tenn , Mister Proper. Agujas sanadoras, manos reparadoras. Sábanas nuevas …
Dolor sin compasión, sufrimientos inopinados.
Preocupaciones sin valor, risas espontáneas, encuentros milagrosos...

Vuelos de regreso.
Sofá: siestas reparadoras.
Noches veladas, amigos de siempre, vinos balsámicos.

Exposiciones. Recuerdos de un cordero

Paseos: Agua, luz, oído y vista.

Vuelos de regreso, plantas para el recuerdo. Flores…

Emiratos Árabes, Puerto Rico, Israel.

Mares enarbolados, playas relajantes.Vestidos. Ágapes informales. Pineau: caricia del corazón, largas sobremesas, sombrillas diminutas, mousclade veraniega, galettes de corazón. Sol, castillos en la arena, familia: petits, gamins, pères, mères, grands-parents.

Mirtilo, frambuesa, plátano, melocotón, chirimoya y mango…

Pies encerrados. Rodilla. Running is not allowed. De belles promenades.

Proyectos, ilusiones postergados.

Techos altos. Soliloquios a dos, cuentos... y uno chino, dardo en la palabra. Puertas azules abiertas…

Pérdidas irrecuperables. Pequeñas vidas llenas de vida, de alegría y desvelos…

Conferencias de valor…

Italia, Marruecos, Países Bajos ...

Labio roto, diente vacilante, cicatriz bucanero…

Huelgas, manifestaciones, quejas que claman al cielo…

Pastel de nueces. Uno más y ya van…

Deseos de buen corazón.

Nueva página del calendario,  porque mañana,… mañana será otro año.



¡Feliz Año Nuevo!


miércoles, 19 de diciembre de 2012

WILLIAM JAMES


La mayoría de la gente vive –ya sea física, intelectual o moralmente- en un círculo muy restringido de sus posibilidades. Todos nosotros tenemos reservas de vida con las que ni siquiera soñamos.

William James.



ÁNGEL GONZÁLEZ

À C.A, depuis toujours.
CUMPLEAÑOS

 

Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.

Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.

Ángel González. Áspero mundo (1956)


viernes, 14 de diciembre de 2012

SAN JUAN DE LA CRUZ III


Otras del mismo a lo divino.

Tras de un amoroso lance,
y no de esperanza falto,
volé tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

1. Para que yo alcance diese
a aqueste lance divino,
tanto volar me convino
que de vista me perdiese;
y, con todo, en este trance
en el vuelo quedé falto;
mas el amor fue tan alto,
que le di a la caza alcance.

2. Cuanto más alto subía
deslumbróseme la vista,
y la más fuerte conquista
en oscuro se hacía;
mas, por ser de amor el lance
di un ciego y oscuro salto,
y fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

3. Cuanto más alto llegaba
de este lance tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba;
dije: ¡No habrá quien alcance!
y abatíme tanto, tanto,
que fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

4. Por una extraña manera
mil vuelos pasé de un vuelo,
porque esperanza del cielo
tanto alcanza cuanto espera;
esperé solo este lance,
y en esperar no fui falto,
pues fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

POR SUERTE...

Este año que está a punto de terminar ha sido el año del Dragón, según el horóscopo chino. Este verano, durante una conversación bajo el parasol, Florence, me explicó que los chinos consideran este año el mejor dentro de su horóscopo: es el año de la renovación. “Renovarse o morir” reza un dicho popular. Yo soy dragón y ciertamente este año ha sido un año de renovaciones, de novedades en mi vida: los vecinos de siempre se han mudado, algunos amigos y conocidos decidieron probar suerte en otros lugares, personas que habían formado parte de mi vida, - algunas casi por obligación-, ya no están; es como si, poco a poco, se hubieran ido cerrando paréntesis, algunos de meses, otros de pocos años, otros de siempre. Al verlos todos cerrados, da la sensación de que lo que de verdad se ha cerrado, ha sido un corchete que los incluye a todos; un corchete que se había abierto por aquel tiempo en el que veía que algo no acababa de encajar, en el que sospechaba que, tal vez, la mirada de siempre estuviera distorsionada. De esta nueva mirada, se abrieron otros mundos, algunos parecían hasta nuevos, curiosos; otros eran y son extraños, incluso indómitos. Ponerse a abrir los ojos a esta realidad a personas soñadoras, naïves -si se quiere- es como cuando te dicen quiénes son los Reyes Magos, algo se rompe, algo se pierde.

Por suerte, se siente que hay que soltar el último lastre para que el globo vuele, aunque sea a su deriva.
Por suerte, se sueltan las amarras y la balsa se adentra en el mar donde puede que la trague una ballena, como a Pinocho o puede que unas sedosas brisas la depositen sobre la fina arena de una playa paradisíaca.

Por suerte, el corazón, como los buenos vinos que tras años encerrados para afinarse en  botella, se abre y nos dedica sutiles y complejas notas  de cata.

Por suerte, te das cuenta de que ocuparse más del mapa que del territorio es tan arriesgado como ocuparse solo del territorio y olvidarse de lo que le circunda.

Por suerte, la concordia va ganando terreno y las cruzadas, con poco sentido y menos estrategia, van dejando paso a sendas más rasas.

Por suerte, a los amigos los sientes cerca aunque estén lejos.

Por suerte, la vida sigue. Il faut faire avec…

Por suerte, al hablar de literatura, hablamos un poco de nosotros mismos…

Por suerte, Caminante no hay camino, se hace camino al andar; golpe a golpe, verso a verso.

sábado, 8 de diciembre de 2012

LA PARTE DE LOS ÁNGELES - THE ANGEL'S SHARE

La parte de los ángeles sorprendente título con el que firma su última película el británico Ken Loach y que no hace referencia más que al dos por ciento de licor que se pierde por evaporación durante el proceso de elaboración del whisky y que empieza a tener sentido en la segunda parte de la película  ya que esta transcurre en Glasgow.
La película cuenta la historia de Robbie, un chico de barrio marginal y de trayectoria violenta que se va a librar de pasar 10 años en cárcel porque espera un hijo de su relación estable con Leonie. Esta pena es conmutada por 300 días de trabajos comunitarios a los que también son condenados otros chicos problemáticos. Con tres de ellos: Rhino, Albert y Mo entabla amistad. Además, la suerte pone en su camino como educador a Harry, que se va a convertir, para Robbie, en el padre que nunca tuvo y que tanto le hubiera gustado tener. Y será Harry, casi en secreto, quien les va a introducir, a través de visitas a destilerías y participación en catas, en el universo del whisky que es algo totalmente desconocido para ellos. Robbie va a descubrir que tiene una excelente olfato  para la  cata y este nuevo mundo de los destilados le va a proporcionar la oportunidad de su vida para forjarse un nuevo futuro y salir del mundo de delincuencia en el que vivía y que de ninguna manera quería legar a su hijo. Para ello, tiene que echar mano, una vez más, de su sagacidad e idea una estafa tan ingenua como inverosímil y un robo  a lo Robin Hood, de los que no se va enterar el engreído millonario americano que se queda con la barrica  pero sí, el agraciado millonario ruso, su intermediario, sus amigos y Harry.

Esta película que plantea graves temas sociales como es el paro juvenil, la violencia, las desigualdades, la delincuencia, quiere proyectar  optimismo y esperanza con unas buenas pinceladas de humor,  para no dejarnos olvidar  que, a veces, la vida nos regala una Oportunidad que  hace encaminarnos hacia el futuro que habíamos soñado, si es que la ayudamos con una buena dosi de voluntad, superación personal, amor, solidaridad, amistad, ingenio.
Película agradable, se pasa un buen rato. Los jóvenes actores están bien, hacen creíbles sus personajes.


Palmarés
Gran Premio del Jurado la pasada edición del Festival de Cannes.

Premio del Público Europeo en el Festival de San Sebastián.


La parte de los ángeles. The angel's share.
Director: Ken Loach.
Intérpretes: Paul Brannigan, John Henshaw, Gary Maitland, William Ruane.
Duración: 106 min.
País: Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido.
Año: 2012. Fecha de estreno: 16-11-2012.

domingo, 2 de diciembre de 2012

ARRULLO: MA NON PRESTO

La tarde seguía cálida, a pesar de que a las seis ya es de noche. El aire es más ligero por estos barrios no tan abigarrados de edificios. Había mucha cola pero, esta vez, ya tenía las entradas. Encontré enseguida la butaca. A mi derecha un asiento quedaba libre. Muy pocos minutos antes de empezar el concierto, lo ocupó un señor solo de talla mayor: tez alba, pelo cano, gafas a lo Kennedy, un poquito más grandes, camisa vaquera azul claro, pantalones camel que cubrían unas piernas que casi tocaban el respaldo del asiento de la fila de delante y que quedaban rematadas con unas enormes zapatillas de deporte: un extranjero. ¿Americano, alemán? Quizá.

Salieron los músicos. Aplausos animados del público. A mi derecha, aplausos formales, achatados, huecos salían de las palmas de unas inmensas manos. Un entendido, uno que conoce de qué va esto –pensé.

Empieza el concierto y a eso del tercer movimiento, empiezo a oír, siempre a mi derecha, una respiración fuerte. ¿Se ha dormido, el entendido? -No, no creo; está disfrutando de la música. La oscuridad del patio de butacas me impedía ver algo más concreto, sin faltar a la discreción. Al poco tiempo, la fuerte respiración se había convertido en liviano ronquido, que se fue mezclando con las filamentosas notas del clavicémbalo, del lisonjero violín, de la afable viola de gamba. Del grato sopor, solo le rescataban los aplausos de final de cada una de las partes de las que se componía el concierto, pero que no le supusieron mucha dificultad en retomar su gustoso letargo. En el momento de los bises, el coloso había completado ya su reparador reposo y, antes de partir, agradeció a los músicos, con las mismas palmadas graves y acompasadas, tan deliciosa nana vespertina.