"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









lunes, 10 de abril de 2023

LONGINO - DE LO SUBLIME

¿Qué hace de Homero, Platón o Safo autores inmortales? ¿No consistía su arte en la capacidad de despertar en el lector los sentimientos más elevados? Éstas son algunas de las preguntas que plantea De lo sublime, una obra capital de la preceptiva publicada en Roma en la primera mitad del siglo I.

Su influencia es apreciable en varios tratados de Séneca y, junto con la Poética de Aristóteles, formó parte de la preceptiva al menos hasta el siglo X. En 1674 Boileau la tradujo, rescatándola del olvido, y desde entonces y a pesar de que se estima que las lagunas del texto conservado en la actualidad representan más de una cuarta parte del original, De lo sublime es una obra de referencia.

NUCCIO ORDINE - LA UTILIDAD DE LO INÚTIL

El oxímoron evocado por el título 'La utilidad de lo inútil' merece una aclaración. La paradójica 'utilidad' a la que me refiero no es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios. En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. [...] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante 'homo sapiens' pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad.

" Algunos impenitentes agradecemos a Nuccio Ordine su manifiesto La utilidad de lo inútil en el que repasa las opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis". 

Fernando Savater "Un libro necesario una guía en esta vida adentellada por la crisis, por el ansia de eficiencia, por las quiebras". 

Roberto Saviano "En medio de este panorama, resulta oportuno que Nuccio Ordine haya publicado un libro en que alaba los saberes tradicionalmente considerados inútiles y que llegue, incluso, a darles la vuelta a los conceptos, considerando que los saberes humanísticos son más útiles que los supuestos saberes económicos". Jordi Llovet, El País.

GEORGE STEINER - EN LO PROFUNDO DEL MAR

En lo profundo del mar recoge las mejores obras de ficción de George Steiner, compendio de todos los temas recurrentes que han guiado la trayectoria del gran maestro del ensayo. George Steiner se ha referido a las narraciones reunidas en esta colección como «un acto de rememoración», una serie de piezas que, independientemente del marco en el que se desarrollen ;las profundidades del Pacífico o las selvas de la Amazonia, la Polonia de los campos de exterminio o la Italia posterior a la caída del comunismo;, se comprometen una y otra vez con las mismas ideas de fondo: la inhumanidad en el corazón de la cultura y el enigma del lenguaje y su poder para consagrar o destruir hombres y mundos. Con una prosa ejecutada con brío, sumamente rica en referencias y un estilo cautivador, Steiner, siempre convencido de la tarea moral del escritor, reflexiona con lucidez sobre las crisis de valores causadas por las circunstancias históricas y sus devastadoras consecuencias: los monstruos que puede originar el sueño de la razón. «George Steiner siempre ha corrido riesgos. Eso es lo que hace que su ficción resulte excitante, omnívora y ambiciosa. Pocos escritores que trabajen en este siglo atormentado están tan seguros de tener algo que decir». JOHN BANVILLE.

*** Francis George Nathaniel Steiner,23 de abril de 1929, Neuilly-sur-Seine   cerca de París (Francia) .- 3 de febrero de 2020 (90 años) Cambridge (Reino Unido).

domingo, 9 de abril de 2023

UN VIAJE PARA LA HISTORIA - AQUITANIA - BURDEOS

 



LOURDES- BAYONA- BURDEOS- LA BASTIDE CLAIRENCE-PAU- HONDARRIBIA -
6-9 DE ABRIL 2023

Este viaje fue a petición de una amiga. Estaba pasando por un momento nada grato y me pidió que la acompañara. Yo acepté, a pesar de que a Burdeos he ido varias veces y Bayona y Hondarribia ya las conocía, pero es lo que pasa con los viajes organizados que puede que repitas lugares junto con otros que no conoces y por eso merecen la pena. 
Antes pasé por Madrid a ver alguna exposición. Hacía mucho que no iba, estuve encantada, tenía muchas ganas de ir de museos. Por la tarde, cogí el tren para Valladolid. Al día siguiente, nos levantamos de madrugada para iniciar el viaje. Teníamos el hotel en Lourdes y nos fuimos moviendo. Cosas maravillosas para recordar: los canelés de Burdeos ¡deliciosos! y Bordeaux está precioso; los Pirineos enmarcando todo el horizonte desde Pau; bocadillo de tortilla en Bayona; emociones en Lourdes; desfiles tradicionales y avión en Hondarribia o Fuenterrabía, hacía muchísimo que no volvía, casi no me acordaba de nada. La primera vez, llegué desde la costa francesa con el ferry con Anne y sus primos.
Este viaje inesperado, ha sido, sin pretenderlo, un viaje importante para mí, ha sido como una prueba,  fui con algo de inseguridad y, sin embargo, todo fue bien. 
Ha sido una pena que, este viaje no consolidara la amistad, más bien la ha debilitado. Cada uno elige lo que le parece, pero hay decisiones que te llenan de tristeza. Fue un viaje estupendo.

viernes, 7 de abril de 2023

SEMANA SANTA 2023

 
Lectura del libro de Isaías 50, 4-7            



 
El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo;

para saber decir al abatido una palabra de aliento.

Cada mañana me espabila el oído,

para que escuche como los discípulos.

El Señor Dios me abrió el oído;

yo no resistí ni me eché atrás.

Ofrecí la espalda a los que me golpeaban,

las mejillas a los que mesaban mi barba;

no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos.

El Señor Dios me ayuda,

por eso no sentía los ultrajes;

por eso endurecí el rostro como pedernal,

sabiendo que no quedaría defraudado.


Salmo

Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24

 R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?


Al verme, se burlan de mí,

hacen visajes, menean la cabeza:

«Acudió al Señor, que lo ponga a salvo;

que lo libre si tanto lo quiere». R/.

Me acorrala una jauría de mastines,

me cerca una banda de malhechores;

me taladran las manos y los pies,

puedo contar mis huesos. R/.

Se reparten mi ropa,

echan a suerte mi túnica.

Pero tú, Señor, no te quedes lejos;

fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. R/.

Contaré tu fama a mis hermanos,

en medio de la asamblea te alabaré.

«Los que teméis al Señor, alabadlo;

linaje de Jacob, glorificadlo;

temedlo, linaje de Israel». R/.

miércoles, 5 de abril de 2023

Revista de Occidente o la modernidad española


Comisariada por Juan Manuel Bonet, la exposición está centrada en la primera etapa (1923-1936) de Revista de Occidente, la gran creación de José Ortega y Gasset, y su editorial aneja, como la plataforma fundamental de la modernidad española. Tanto en la pared, donde alternan cuadros, dibujos, carteles, fotografías, y alguna película, como en vitrinas, con libros (muchos de ellos dedicados, bien a Ortega, bien a otros escritores), revistas, y correspondencia, lo que se cuenta es la historia de un momento decisivo de la modernidad española. Se pone el acento sobre la presencia entre los colaboradores de las principales figuras de cuatro generaciones (98, 14, 27, 36), sobre una colección como Nova Novorum, clave para los poetas y prosistas del 27, sobre las conexiones europeas (patentes en la política de traducciones y de reseñas), sobre las revistas hermanas (entre ellas varias latinoamericanas, destacando la argentina Sur, bautizada por el propio Ortega), y de un modo muy especial sobre la presencia de las artes plásticas, destacando la importancia, en 1925, de la reseña por José Moreno Villa de la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, así como, en 1927, la de la traducción, por Fernando Vela, del libro Realismo mágico del alemán Franz Roh, sin olvidar algún anticipo, por Ramón Gómez de la Serna, de lo que será su gran libro Ismos (1931).

El resultado es una muestra coral en torno a nuestra modernidad, en la que se conjugan las disciplinas y las generaciones. Muchos de los materiales son inéditos.

Por lo que se refiere a las artes plásticas, el núcleo básico es el de los colaboradores gráficos de la publicación y de su editorial, así como el de los artistas de los que habló la revista, una nómina ciertamente espectacular: el portugués Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, Francisco Bores, la argentina Norah Borges, Salvador Dalí, Gabriel García Maroto, los polacos Wladyslaw Jahl y Marjan Paszkiewicz, Maruja Mallo (que expuso en el propio local de la revista), José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay. Nómina en la que a la vista está que predominan la vanguardia, y más concretamente los pintores vinculados al ultraísmo, y en que está clara una vinculación con el continente americano que también se da en clave literaria.

Comisario: Juan Manuel Bonet

Del 3 de marzo de 2023 al 4 de junio de 2023


NEBRIJA . El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»


En la primera semana de julio de 2022, se cumplen quinientos años de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, quien quiso pasar a la posteridad con el sobrenombre de ‘Gramático’. Así se lo hace saber a la reina Isabel la Católica en la carta en que le dedica la tercera edición de sus Introductiones Latinae (Salamanca, 1495): “Vt Aelius sit praenomen; Antonius nomen, Nebrissesis cognomen, grammaticus uero agnomen ex professione sumptum”. Precisamente, fueron estas Introductiones, novedoso manual para la enseñanza del latín, las que lo hicieron famoso dentro y fuera de España. Junto a esta obra están sus diccionarios bilingües del latín al castellano y del castellano al latín, parte de un proyecto más ambicioso con el que Nebrija pretendía elucidar el léxico latino de los diferentes campos del saber.

Orgulloso, inteligente, audaz, a Nebrija nunca le faltaron las ganas de aprender ni la fuerza para el estudio. Tampoco le faltaron detractores, pues jamás se mordió la lengua. Cuando le presentó a la reina Isabel un adelanto de la que luego sería su Gramática de la lengua castellana (Salamanca, 1492), la soberana se sorprendió y no entendió la utilidad de un tratado que enseña las reglas de una lengua que se aprende de manera natural. Pero el docto profesor supo defender la novedad y oportunidad de su ocurrencia, pues las lenguas, incluso las naturales, necesitan gramáticas descriptivas y normativas para que no anden desbocadas. A esta ventaja se añade que la comprensión de los principios gramaticales del castellano puede ayudar a entender los de otras lenguas, el latín (al que dirigía sus esfuerzos) entre ellas. Las paradojas del destino han hecho que esa gramática del castellano sea hoy su obra más conocida. Nebrija, no obstante, merece ser recordado por otras muchas razones.

Al descubrimiento de su perfil intelectual se dedica esta exposición, que no deja de lado al hombre que hay detrás de tantas páginas escritas e impresas. Aquel profesor de gramática que renunció a la vida eclesiástica y optó por el matrimonio se sintió muy orgulloso del camino escogido y, a través de sus prólogos, cartas dedicatorias y poemas, dio de sí una imagen que lo acerca a nosotros. Por haber vivido en una época tan dinámica como la España del siglo XV y comienzos del XVI, su biografía se entrecruza con la de grandes personajes del momento, que lo son también de la historia de España y Occidente.

En Nebrija, la recuperación del latín fue el incentivo para otras aventuras eruditas, pues su mente inquieta lo llevó a indagar sobre los pesos y medidas de antaño. Los viajes de los descubridores despertaron su curiosidad y también la cosmografía, ansioso por conocer las noticias que llegaban del otro lado del Atlántico. Hombre de firmes convicciones religiosas, quiso poner su saber gramatical al servicio de la Teología, lo que le causó un pequeño tropiezo con la Inquisición. En esas y otras empresas eruditas, Nebrija se revela como un humanista en toda regla. Hablar de Nebrija es hablar de un Humanismo español pleno gracias a él; y también es hablar de la Historia y de las figuras que le dan sentido.

Tras los pasos de Nebrija, se invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber: Lebrija, su lugar de nacimiento; Salamanca, donde cursó su Bachillerato en Artes y en cuya universidad desarrolló, con el tiempo, la mayor parte de su carrera docente; Bolonia, ciudad que propició su encuentro con Italia y su Humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que realizó su labor bajo el amparo de generosos mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino, en el que contó siempre con el apoyo del cardenal Cisneros y su Universidad.

Su muerte no menguó su fama ni evitó el enriquecimiento de su legado. De ello se encargaron, en parte, sus hijos Sancho y Sebastián, que abrieron una imprenta en Granada, trasladada un tiempo a Antequera (1534-1597). A ellos se sumaron otros impresores fuera de España, pues las gramáticas y léxicos de Nebrija se imprimieron en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Aquel manual de latín que había escrito pensando en sus alumnos en Salamanca se convirtió en el único autorizado para enseñar esa disciplina desde que así lo decidió el rey Felipe III (1598). Y, de nuevo, llegaron los detractores y las críticas, que se cebaron en los olvidos y deslices del maestro.

En la larga travesía que llega hasta el siglo XIX, el manual de gramática latina de Nebrija fue respetado, glosado, reformado e incluso acortado, según el lugar y las circunstancias. Esa pervivencia se siente, por ejemplo, en las primeras gramáticas de las lenguas de América compuestas por los predicadores españoles. Estos, que habían aprendido latín gracias al Antonio, aplicaron el modelo, con sus consideraciones teóricas y sus traducciones bilingües, en su descripción de esas lenguas que, como dijo uno de ellos, eran tan extrañas, nuevas, incógnitas y peregrinas. En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.


Organizan: Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y Fundación Antonio de Nebrija.


Obras maestras españolas de la Frick Collection - Museo Nacional del Prado

La pintura española de The Frick Collection, una importante colección neoyorquina, se exhibe en la sala 16 A del Museo Nacional del Prado hasta el próximo 2 de julio. Un conjunto de nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya que ha realizado este singular viaje a España gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid.

La exposición tiene como punto de referencia estas nueve obras de pintura española que custodia la Frick Collection. Todos ellas son obras excepcionales que permiten establecer relaciones estrechas con algunas piezas importantes del Prado y convertir esta exposición en una ocasión única e irrepetible.

Así, junto a San Jerónimo del Greco cuelga Retrato de médico, que es su contrapartida en términos de retrato civil y de gama cromática gris; mientras que al lado de La expulsión de los mercaderes, de ese mismo pintor, se sitúa La anunciación, pues ambas muestran un uso equiparable de los recursos arquitectónicos para resolver la fuga espacial. En el caso de Velázquez, el Felipe IV en Fraga, de la Frick, fue realizado en la misma época, el mismo lugar y con la misma tela que El primo. De su contemporáneo Murillo llega un Autorretrato inscrito en un marco ovalado y pétreo, según una tipología muy característica del pintor, y que es común a Nicolás Omazur, del Prado, junto con el que se expone.  También se muestran conjuntamente el Retrato de dama firmado por Goya en 1824, y el retrato de Juan Bautista Muguiro que este mismo artista realizó en 1827, lo que permite entender el alto grado de calidad que mantuvo el pintor en sus últimos retratos,  y la originalidad del planteamiento pictórico que los singularizan.




Museo Nacional del Prado. Madrid
07/03/2023 - 02/07/2023

Lucian Freud. Nuevas perspectivas

Con motivo del centenario del nacimiento del pintor británico Lucian Freud (1922-2011), el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la National Gallery de Londres presentan una exposición retrospectiva que reúne más de medio centenar de obras.

Freud, uno de los pintores figurativos más excepcionales de la modernidad, nació en Berlín, y en 1933, al llegar el nazismo al poder, emigró junto a su familia a Londres. En su juventud, el ambiente familiar le proporcionó una considerable y variada cultura: su padre era un arquitecto de renombre, su madre estudió historia del arte y su abuelo fue Sigmund Freud, el célebre creador del psicoanálisis. En su edad madura, el artista llegó a convertirse en una leyenda, debido a su trepidante vida personal, que se desarrolló tanto en ambientes aristocráticos como en los bajos fondos.

Desde un principio, Freud tomó partido por el arte figurativo centrándose en la representación de los seres humanos. El autorretrato, el retrato y el desnudo constituyeron el eje principal de su producción artística. Tradicionalmente su obra se ha vinculado a la denominada Escuela de Londres, que más que una escuela era un grupo de pintores figurativos afincados en la capital británica, como Francis Bacon, Frank Auerbach, Leon Kossoff o Michael Andrews.
Se intuye en Freud una cierta aspiración a medirse con la gran tradición de la pintura. En su obra se pueden rastrear toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde Holbein, Cranach, Durero, Hals, Rembrandt o Tiziano, hasta Watteau, Courbet, Rodin o Cézanne. Su pintura fue una búsqueda permanente de la verdad, lo que le llevó a trabajar siempre del natural, delante del motivo, con un lenguaje plástico que compagina insolencia e independencia, traspasando en ocasiones los límites del decoro.

La muestra se divide en varias secciones que, de forma más o menos cronológica, repasan la evolución y la temática de siete décadas de la producción del pintor: Llegar a ser Freud, dedicada a sus primeras obras, con una decidida voluntad figurativa; Primeros retratos, en los que se manifiesta ya su deseo de capturar la esencia de sus modelos; Intimidad, que muestra su predilección por retratar a personas de su entorno; Poder, donde se incluyen retratos de personajes destacados que el artista acepta realizar siempre que acaten sus condiciones de trabajo; El estudio, su espacio de creación convertido en escenario de sus composiciones, y La carne, con los últimos retratos desnudos de una fisicidad tan poco complaciente que pueden resultar impúdicos.

Exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y The National Gallery, Londres del 14 de febrero al 18 de junio de 2023.





martes, 4 de abril de 2023

PEDRO FLORES- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández

 Pedro Flores 
(Las Palmas de Gran Canaria, 25 de noviembre de 1968) 



NOCTURNO Y EXTINCIÓN

Los poetas feroces cuentan lobos para dormir.
Una vez los lobos casi se extinguen,
entonces los poetas feroces enfermaron de insomnio
y escribían durante toda la noche.
Fue entonces que decidieron salvar a los lobos,
para que el mundo no se poblara
con la canina, trasnochada poesía de las bestias.


QUÉ OLVIDO TAN GRANDE TIENES

Por la noche, el poeta feroz
cuenta una historia para dormir a su hijo.
Y el lobo, disfrazado de niño,
abre las fauces y engulle al poeta.

Pedro Flores. Los poetas feroces cuentan lobos para dormir.


Premios y reconocimientos
Premio de Poesía Esperanza Spínola, 1992, 1993 y 1997
Accésit del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Las Palmas, 1993
Premio de Poesía Tomás Morales (ex aequo con Tina Suárez), 1996
Premio Poeta Domingo Velázquez, 1996
Premio de Poesía Pedro García Cabrera, 1998
Premio Nacional de Poesía Gil de Biedma, 2003
Premio de Narrativa Domingo Velázquez, 2006
XIV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, 2007
III Certamen de Poesía Juan Alvarado, 2008
Premio de Relato Corto Isaac Vega, 2009
Premio de Cuento CajaCanarias, 2009
Premio de Poesía Ciudad de Tudela, 2010
VI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma, 2010
Premio Antonio Oliver Belmás, 2013
Premio Nacional de Poesía José Hierro, 2017
Premio de Poesía Flor de Jara, 2019
VI Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique, 2022
XXV Premio Internacional de Poesía Generación del 27, 2022
Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, 2023
Segundo premio de los Premios del Tren Antonio Machado, 2023

lunes, 3 de abril de 2023

" PÁJAROS NUEVOS"

Ha llegado la primavera y se nota poco a pesar de que los días son más largos. Se nota poco porque, en este invierno, no ha hecho frío, debe de ser por eso por lo que se me ha hecho corto, extraordinariamente corto. Otros años, tenía muchas ganas de que cambiara  la estación, los rigores del invierno helaban las manos y leer costaba. 
Este invierno se ha deslizado con tanta delicadeza que no ha habido transición  entre las dos estaciones y, la avidez porque llegara el buen tiempo me ha pasado de puntillas. Ni siquiera he comprado mimosas, nada; cuando he querido enterarme, ya se había acabado la temporada. Cada vez me da menos tiempo a pensar, a hacer cosas.
Y, los momentos han pasado; todo ha continuado sin alteraciones, aparentemente.
La pena es que no ha llovido nada, nada de nada. Todavía recuerdo algunas entradas  del blog de días de lluvia. He echado de menos la lluvia, sí la lluvia, cualquier tipo de lluvia.
Y así han ido transcurriendo los días, las semanas, los meses, todo igual, aparentemente igual. Es un poco triste esta uniformidad. He ido cambiando de estaciones y todo igual aparentemente. Desde fuera no, pero, por dentro ..., parece que las fotos han salido diferentes... y "el miedo muerde".

Para los pájaros, que no se espantan por casi nada, sí es primavera. Ahora les toca juguetear, cantar y, piando y piando, se llegan todas las mañanas a mi terraza, prácticamente sin posarse. Casi no se puede creer que, en esta ciudad tan bulliciosa, haya rincones en los que nos despierten los pájaros todas las mañanas. Oír los pájaros cantar, anima; sus conversaciones son siempre optimistas... Lo que no me gusta, de verdad que no,  es el zureo de las palomas torcaces que han anidado en el armario exterior del balcón de uno de los pisos de al lado, que está cerrado. Hace 24 años,  vivía una señora mayor; un día se bajaron las persianas del salón y ya no se han vuelto a levantar. Estoy segura  de que, a ella, a mi vecina de cabellos blancos y bata clara, tampoco le hubieran gustado esas palomas, ¡ y lo que ensucian... lo tienen todo perdido!
Todavía no hay hojas en las ramas del inmenso chopo del jardín; para él, la primavera viene tranquila; para mí, viene como las vigas de los cierres de las techumbres, al vivo, cercando  sombras.


"Pájaros nuevos" - Lope de Vega.
"El miedo muerde" - Mario Benedetti.

viernes, 24 de marzo de 2023

Constantino P. Kavafis - ITACA - Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης

 À tous ceux qui viennent juste de commencer à marcher.

Itaca                                              

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.



sábado, 25 de febrero de 2023

SHAKESPEARE y LOS SONETOS. DANTE y LA COMEDIA DIVINA

No hace mucho que leí la Divina Comedia entera. Por oficio y afición, me he rozado, con esta obra capital de la cultura occidental, en multitud de ocasiones y desde varias vertientes (Rodin), pero me faltaba la lectura completa de la obra para tener o intentar tener una comprensión global de la misma y de su repercusión en nuestro pensamiento. Fue una pretensión muy ingenua  y lo digo porque hoy, acabo de asistir a una conferencia magistral sobre La Comedia que me ha proporcionado una nueva ventana de reflexión que me había pasado inadvertida. Según el ponente, lo que nos pasa a los "modernos"  que nos acercamos a la obra, es que la leemos en clave literaria, de ficción, por lo que, prestamos menor atención a su vertiente vital y filosófica; a lo que significan elementos fundamentales que Dante nos va ofreciendo. 
Para concretar más, voy a destacar una reflexión final que ha hecho el conferenciante y es que Dante asigna un papel de salvadora a la mujer. Su Beatriz viene del cielo a salvarlo de las fieras de la selva oscura. Este  es un planteamiento moderno y arriesgado para su época en la que prevalecía la  concepción de la mujer de la tradición Clásica y cristiana en la que las mujeres eran seres inferiores y peligrosos ( Eva).

Al final, en el turno de preguntas,hizo, a mi juicio, otra afirmación interesante y fue que los sonetos de Shakespeare están escritos en contra de Dante, -tal vez, debido a su condición sexual- porque el inglés quiso contrarrestar  con ellos esta concepción dantesca de la mujer bienhechora para el hombre. También dijo que Shakespeare es un evidente representante  del neoplatonismo y que el concepto de amor platónico se siente en sus sonetos más que en la figura de Beatriz de Dante.

Para acabar, solo me quiero recordar que, cuando acabé de leer La Divina Comedia, tuve la impresión de que había leído algo extraordinario. Ahora me doy cuenta de que, haber leído la Comedia es solo el primer paso y que me faltan muchos  más hasta alcanzar alguna de las  nueve esferas de su Paraíso.




sábado, 18 de febrero de 2023

VERMEER EN EL RIJKSMUSEUM - ÁMSTERDAM



He asistido en Ámsterdam a esta exposición de Vermeer, -única hasta el momento sobre el pintor- y todavía me cuesta un poco creer que, de verdad, he podido ir porque ya, a la semana de haberla inaugurado, oí  en la radio que, para esos días en los que yo podía ir, ya no quedaban entradas y eso que habían ampliado en varias horas el horario de visitas. 
A veces, no se sabe por qué las cosas no salen poniendo todos los medios y otras sí, y gracias a que esta vez sí han salido, pude ir a ver esta exposición que, en principio, era algo, casi, casi, imposible  porque, que yo estuviera  en forma y que Santiago estuviera libre y que le apeteciera venir a Ámsterdam eran tres factores determinantes para encajar. Afortunadamente, no tenía nada previsto esos días y como es un gran amante del arte, me dijo que sí y, ¡qué felicidad la mía!No es  esta la primera vez que vamos juntos a una exposición que a los dos nos gusta sin importar que tengamos que desplazarnos.
Pero las "dificultades" no acabaron aquí porque llegamos y no teníamos entradas. Sin embargo, por un toque de magia, Santiago encontró dos entradas en no sé que web y pudimos ir a verla. Fue fantástico. Las entradas eran nocturnas, el museo estaba cerrado y en esa franja horaria tampoco había demasiada gente en las salas por lo que pudimos observar los cuadros con detalle todo el tiempo que quisimos dentro de los límites de la cortesía. ¡Qué bonitos cuadros y qué maestría con los colores y con la luz la de Vermeer! Una maravilla.





Por la mañana  del día de la visita a la exposición, pudimos visitar el Rijksmuseun. Otro sueño hecho realidad para mí. El edificio de este museo es bonito, grande y cálido a la vez, con mucha luz  natural, especialmente en el hall de entrada. De entre todo lo que vi, voy a destacar los Rembrants. Estos se van sumando a la lista  de cuadros de este autor que he visto en  varios museos:  en el Museo de Israel, en el Hermitage de San Petersburgo, en  el Prado o en el Thyssen, en la National Gallery, en el Metropolitano de Nueva York, ...no sé si he visto alguno más. Me gusta bastante este pintor y fue igualmente emocionante verlos en su museo.
Además del  Rijksmuseun, visitamos el Moco, no vale mucho. Es un "museo" con más reclamo publicitario que calidad de sus piezas. 

Además de arte, también hicimos turismo y, gracias a que Santiago conocía bien Ámsterdam, pudimos movernos a pie y disfrutar de esta ciudad tan particular: mirar los canales desde los puentes, pasear por sus calles y plazas, (teniendo especial cuidado con las cientos de bicicletas que van rapidísimo y no paran, van sin frenos ), por el mercado de las flores, comer las croquetas típicas, el arenque ahumado, un cucurucho de patatas fritas y varios dulces como los stroopwafels, o la tarta de manzana con nata en Winkel. ¡ qué rica! Yo llevaba una lista con los sitios a los que teníamos que ir para degustar lo más típico de la ciudad, pero no hizo mucha falta porque, cuando ya nos acercábamos al sitio, veíamos una larga cola fuera, en la acera, lo que nos indicaba que era allí y no en otro lugar donde estaba de entre lo bueno, lo mejor y, las colas no eran solo de turistas. Supimos que se hacían  tantas colas porque varias confiterías cerraban cuando se les acababan los dulces independientemente de la hora que fuera, y así, hasta el día siguiente. 
Es extraordinario en ritmo de esta ciudad, su vida hacia fuera estando dentro, los colores de sus estrechos edificios, sus barrios de vidas diferentes dependiendo de la hora del día, ...



Todo esto para decir que, este primer viaje al extranjero, después de no haber podido salir de casa  en varios meses, ha sido algo maravilloso y doy las gracias a mi amigo Santiago por haberlo hecho realidad. Grand merci. 
Amsterdan del 17 al 20 de febrero 2023.


domingo, 12 de febrero de 2023

" MIL AÑOS SON UN AYER QUE PASÓ"

Esta tarde, he estado buscando poemas en el blog. Me comprometí a aportar para el martes, día de San Valentín, poemas de amor y quería  llevarlos. Pensé en ir buscándolos en internet; hasta que me di cuenta de que podía sacarlos de mi blog; tengo muchos, muchos de verdad; y se me  han  ido pasando las horas, varias horas  leyendo el blog.

Al ver que no avanzaba, decidí emplazar la lectura para mejor ocasión y seguir solo con la selección de los poemas. Ya no recordaba todos los  poemas y autores que están aquí. 

Al principio, en lugar de buscarlos por las etiquetas, los busqué por años y, sin mucha intención, comencé por el 2010, primer año de Le coin des archives. La nostalgia se presentó al poco de empezar, pero, a pesar de todo, continúe leyendo muchas  de las entradas de ese año, ¡cuántos recuerdos!

Esta nostalgia, tan denostada, a veces, me ha llevado hoy, a revivir momentos, deliciosos, delicados, algo tristes, sí. Debe de ser por eso que dijo el poeta que "... a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor"Sin embargo, al encontrar, de casualidad, una entrada de 2015, la que habla de cuando Mayte fue a Medina, sin yo saber que iba y sin ella saber que yo estaba; esa nostalgia se ha vuelto dulce, tierna... ¡ Nos encontramos de nuevo después de varios años, en mi pueblo y sin programarlo...! ¡Qué día de emociones aquel! Podría decir que las mismas que he sentido al releerla, pero no, hoy han sido reposadas. De nuevo, la lectura que lleva a la vida. Escritos con vida;  escritos que nos  tornan vida, a una buena vida.

Desde aquel día hasta hoy, mi vida ha cambiado tanto que podría hasta quejarme, pero,  no. Pienso, a pesar de todo, en ¡cuánta suerte he tenido con mi vida! Suerte, por ejemplo, por haber conocido a Mayte, por haber empezado Le coin, en julio de 2010, con cierto desasosiego e incertidumbre, lo recuerdo bien... Y por todo, y con todo y con todos, ....

¡Maravilloso blog que me devuelve parte de mi vida!


https://lecoindesarchives.blogspot.com/2015/07/de-cuando-se-llega-sin-salir.html

sábado, 11 de febrero de 2023

El sapo Kuartam se transforma en tigre (leyenda shuar)

Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam, que vive en los árboles. "Kuartam-tan, Kuartam-tan", lo retó en medio de la noche, pero nada pasó. “Kuartam-tan, Kuartam-tan, a ver si me comes", dijo y rió. No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar había desaparecido. Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol donde el batracio cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago inmenso. La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos. La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam. A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: "kuartam-tan, kuartam-tan", sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un tigre.

 (http://ecuadorleyendas.homestead.com/sapokuartam.html