Su influencia es apreciable en varios tratados de Séneca y, junto con la Poética de Aristóteles, formó parte de la preceptiva al menos hasta el siglo X. En 1674 Boileau la tradujo, rescatándola del olvido, y desde entonces y a pesar de que se estima que las lagunas del texto conservado en la actualidad representan más de una cuarta parte del original, De lo sublime es una obra de referencia.
lunes, 10 de abril de 2023
LONGINO - DE LO SUBLIME
NUCCIO ORDINE - LA UTILIDAD DE LO INÚTIL
" Algunos impenitentes agradecemos a Nuccio Ordine su manifiesto La utilidad de lo inútil en el que repasa las opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente se ha basado la dignitas hominis".
Fernando Savater "Un libro necesario una guía en esta vida adentellada por la crisis, por el ansia de eficiencia, por las quiebras".
Roberto Saviano "En medio de este panorama, resulta oportuno que Nuccio Ordine haya publicado un libro en que alaba los saberes tradicionalmente considerados inútiles y que llegue, incluso, a darles la vuelta a los conceptos, considerando que los saberes humanísticos son más útiles que los supuestos saberes económicos". Jordi Llovet, El País.
GEORGE STEINER - EN LO PROFUNDO DEL MAR
domingo, 9 de abril de 2023
UN VIAJE PARA LA HISTORIA - AQUITANIA - BURDEOS
viernes, 7 de abril de 2023
SEMANA SANTA 2023
Lectura del libro de Isaías 50, 4-7
El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo;
para saber decir al abatido una palabra de aliento.
Cada mañana me espabila el oído,
para que escuche como los discípulos.
El Señor Dios me abrió el oído;
yo no resistí ni me eché atrás.
Ofrecí la espalda a los que me golpeaban,
las mejillas a los que mesaban mi barba;
no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos.
El Señor Dios me ayuda,
por eso no sentía los ultrajes;
por eso endurecí el rostro como pedernal,
sabiendo que no quedaría defraudado.
Salmo
Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24
R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
hacen visajes, menean la cabeza:
«Acudió al Señor, que lo ponga a salvo;
Me acorrala una jauría de mastines,
me cerca una banda de malhechores;
me taladran las manos y los pies,
Se reparten mi ropa,
echan a suerte mi túnica.
Pero tú, Señor, no te quedes lejos;
Contaré tu fama a mis hermanos,
en medio de la asamblea te alabaré.
«Los que teméis al Señor, alabadlo;
linaje de Jacob, glorificadlo;
temedlo, linaje de Israel». R/.
miércoles, 5 de abril de 2023
Revista de Occidente o la modernidad española
Comisariada por Juan Manuel Bonet, la exposición está centrada en la primera etapa (1923-1936) de Revista de Occidente, la gran creación de José Ortega y Gasset, y su editorial aneja, como la plataforma fundamental de la modernidad española. Tanto en la pared, donde alternan cuadros, dibujos, carteles, fotografías, y alguna película, como en vitrinas, con libros (muchos de ellos dedicados, bien a Ortega, bien a otros escritores), revistas, y correspondencia, lo que se cuenta es la historia de un momento decisivo de la modernidad española. Se pone el acento sobre la presencia entre los colaboradores de las principales figuras de cuatro generaciones (98, 14, 27, 36), sobre una colección como Nova Novorum, clave para los poetas y prosistas del 27, sobre las conexiones europeas (patentes en la política de traducciones y de reseñas), sobre las revistas hermanas (entre ellas varias latinoamericanas, destacando la argentina Sur, bautizada por el propio Ortega), y de un modo muy especial sobre la presencia de las artes plásticas, destacando la importancia, en 1925, de la reseña por José Moreno Villa de la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, así como, en 1927, la de la traducción, por Fernando Vela, del libro Realismo mágico del alemán Franz Roh, sin olvidar algún anticipo, por Ramón Gómez de la Serna, de lo que será su gran libro Ismos (1931).
El resultado es una muestra coral en torno a nuestra modernidad, en la que se conjugan las disciplinas y las generaciones. Muchos de los materiales son inéditos.
Por lo que se refiere a las artes plásticas, el núcleo básico es el de los colaboradores gráficos de la publicación y de su editorial, así como el de los artistas de los que habló la revista, una nómina ciertamente espectacular: el portugués Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, Francisco Bores, la argentina Norah Borges, Salvador Dalí, Gabriel García Maroto, los polacos Wladyslaw Jahl y Marjan Paszkiewicz, Maruja Mallo (que expuso en el propio local de la revista), José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay. Nómina en la que a la vista está que predominan la vanguardia, y más concretamente los pintores vinculados al ultraísmo, y en que está clara una vinculación con el continente americano que también se da en clave literaria.
Comisario: Juan Manuel Bonet
Del 3 de marzo de 2023 al 4 de junio de 2023
NEBRIJA . El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis»
Orgulloso, inteligente, audaz, a Nebrija nunca le faltaron las ganas de aprender ni la fuerza para el estudio. Tampoco le faltaron detractores, pues jamás se mordió la lengua. Cuando le presentó a la reina Isabel un adelanto de la que luego sería su Gramática de la lengua castellana (Salamanca, 1492), la soberana se sorprendió y no entendió la utilidad de un tratado que enseña las reglas de una lengua que se aprende de manera natural. Pero el docto profesor supo defender la novedad y oportunidad de su ocurrencia, pues las lenguas, incluso las naturales, necesitan gramáticas descriptivas y normativas para que no anden desbocadas. A esta ventaja se añade que la comprensión de los principios gramaticales del castellano puede ayudar a entender los de otras lenguas, el latín (al que dirigía sus esfuerzos) entre ellas. Las paradojas del destino han hecho que esa gramática del castellano sea hoy su obra más conocida. Nebrija, no obstante, merece ser recordado por otras muchas razones.
Al descubrimiento de su perfil intelectual se dedica esta exposición, que no deja de lado al hombre que hay detrás de tantas páginas escritas e impresas. Aquel profesor de gramática que renunció a la vida eclesiástica y optó por el matrimonio se sintió muy orgulloso del camino escogido y, a través de sus prólogos, cartas dedicatorias y poemas, dio de sí una imagen que lo acerca a nosotros. Por haber vivido en una época tan dinámica como la España del siglo XV y comienzos del XVI, su biografía se entrecruza con la de grandes personajes del momento, que lo son también de la historia de España y Occidente.
En Nebrija, la recuperación del latín fue el incentivo para otras aventuras eruditas, pues su mente inquieta lo llevó a indagar sobre los pesos y medidas de antaño. Los viajes de los descubridores despertaron su curiosidad y también la cosmografía, ansioso por conocer las noticias que llegaban del otro lado del Atlántico. Hombre de firmes convicciones religiosas, quiso poner su saber gramatical al servicio de la Teología, lo que le causó un pequeño tropiezo con la Inquisición. En esas y otras empresas eruditas, Nebrija se revela como un humanista en toda regla. Hablar de Nebrija es hablar de un Humanismo español pleno gracias a él; y también es hablar de la Historia y de las figuras que le dan sentido.
Tras los pasos de Nebrija, se invita a recorrer la España de la época y sus centros del saber: Lebrija, su lugar de nacimiento; Salamanca, donde cursó su Bachillerato en Artes y en cuya universidad desarrolló, con el tiempo, la mayor parte de su carrera docente; Bolonia, ciudad que propició su encuentro con Italia y su Humanismo; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y las Brozas en Extremadura, enclaves en los que realizó su labor bajo el amparo de generosos mecenas; o Alcalá de Henares, su último destino, en el que contó siempre con el apoyo del cardenal Cisneros y su Universidad.
Su muerte no menguó su fama ni evitó el enriquecimiento de su legado. De ello se encargaron, en parte, sus hijos Sancho y Sebastián, que abrieron una imprenta en Granada, trasladada un tiempo a Antequera (1534-1597). A ellos se sumaron otros impresores fuera de España, pues las gramáticas y léxicos de Nebrija se imprimieron en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Aquel manual de latín que había escrito pensando en sus alumnos en Salamanca se convirtió en el único autorizado para enseñar esa disciplina desde que así lo decidió el rey Felipe III (1598). Y, de nuevo, llegaron los detractores y las críticas, que se cebaron en los olvidos y deslices del maestro.
En la larga travesía que llega hasta el siglo XIX, el manual de gramática latina de Nebrija fue respetado, glosado, reformado e incluso acortado, según el lugar y las circunstancias. Esa pervivencia se siente, por ejemplo, en las primeras gramáticas de las lenguas de América compuestas por los predicadores españoles. Estos, que habían aprendido latín gracias al Antonio, aplicaron el modelo, con sus consideraciones teóricas y sus traducciones bilingües, en su descripción de esas lenguas que, como dijo uno de ellos, eran tan extrañas, nuevas, incógnitas y peregrinas. En la exposición de la Biblioteca Nacional de España se podrá ver más de un centenar de obras procedentes de sus colecciones, junto con otras prestadas por una decena de instituciones españolas, seleccionadas para esta conmemoración por la comisaria Teresa Jiménez Calvente.
Organizan: Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española y Fundación Antonio de Nebrija.
Obras maestras españolas de la Frick Collection - Museo Nacional del Prado
La exposición tiene como punto de referencia estas nueve obras de pintura española que custodia la Frick Collection. Todos ellas son obras excepcionales que permiten establecer relaciones estrechas con algunas piezas importantes del Prado y convertir esta exposición en una ocasión única e irrepetible.
Así, junto a San Jerónimo del Greco cuelga Retrato de médico, que es su contrapartida en términos de retrato civil y de gama cromática gris; mientras que al lado de La expulsión de los mercaderes, de ese mismo pintor, se sitúa La anunciación, pues ambas muestran un uso equiparable de los recursos arquitectónicos para resolver la fuga espacial. En el caso de Velázquez, el Felipe IV en Fraga, de la Frick, fue realizado en la misma época, el mismo lugar y con la misma tela que El primo. De su contemporáneo Murillo llega un Autorretrato inscrito en un marco ovalado y pétreo, según una tipología muy característica del pintor, y que es común a Nicolás Omazur, del Prado, junto con el que se expone. También se muestran conjuntamente el Retrato de dama firmado por Goya en 1824, y el retrato de Juan Bautista Muguiro que este mismo artista realizó en 1827, lo que permite entender el alto grado de calidad que mantuvo el pintor en sus últimos retratos, y la originalidad del planteamiento pictórico que los singularizan.
07/03/2023 - 02/07/2023
Lucian Freud. Nuevas perspectivas
martes, 4 de abril de 2023
PEDRO FLORES- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández
lunes, 3 de abril de 2023
" PÁJAROS NUEVOS"
viernes, 24 de marzo de 2023
Constantino P. Kavafis - ITACA - Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης
À tous ceux qui viennent juste de commencer à marcher.
Itaca
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
sábado, 25 de febrero de 2023
SHAKESPEARE y LOS SONETOS. DANTE y LA COMEDIA DIVINA
sábado, 18 de febrero de 2023
VERMEER EN EL RIJKSMUSEUM - ÁMSTERDAM
domingo, 12 de febrero de 2023
" MIL AÑOS SON UN AYER QUE PASÓ"
Esta tarde, he estado buscando poemas en el blog. Me comprometí a aportar para el martes, día de San Valentín, poemas de amor y quería llevarlos. Pensé en ir buscándolos en internet; hasta que me di cuenta de que podía sacarlos de mi blog; tengo muchos, muchos de verdad; y se me han ido pasando las horas, varias horas leyendo el blog.
Al ver que no avanzaba, decidí emplazar la lectura para mejor ocasión y seguir solo con la selección de los poemas. Ya no recordaba todos los poemas y autores que están aquí.
Al principio, en lugar de buscarlos por las etiquetas, los busqué por años y, sin mucha intención, comencé por el 2010, primer año de Le coin des archives. La nostalgia se presentó al poco de empezar, pero, a pesar de todo, continúe leyendo muchas de las entradas de ese año, ¡cuántos recuerdos!
Esta nostalgia, tan denostada, a veces, me ha llevado hoy, a revivir momentos, deliciosos, delicados, algo tristes, sí. Debe de ser por eso que dijo el poeta que "... a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor". Sin embargo, al encontrar, de casualidad, una entrada de 2015, la que habla de cuando Mayte fue a Medina, sin yo saber que iba y sin ella saber que yo estaba; esa nostalgia se ha vuelto dulce, tierna... ¡ Nos encontramos de nuevo después de varios años, en mi pueblo y sin programarlo...! ¡Qué día de emociones aquel! Podría decir que las mismas que he sentido al releerla, pero no, hoy han sido reposadas. De nuevo, la lectura que lleva a la vida. Escritos con vida; escritos que nos tornan vida, a una buena vida.
Desde aquel día hasta hoy, mi vida ha cambiado tanto que podría hasta quejarme, pero, no. Pienso, a pesar de todo, en ¡cuánta suerte he tenido con mi vida! Suerte, por ejemplo, por haber conocido a Mayte, por haber empezado Le coin, en julio de 2010, con cierto desasosiego e incertidumbre, lo recuerdo bien... Y por todo, y con todo y con todos, ....
¡Maravilloso blog que me devuelve parte de mi vida!