"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 24 de marzo de 2023

Constantino P. Kavafis - ITACA - Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης

 À tous ceux qui viennent juste de commencer à marcher.

Itaca                                              

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.



sábado, 25 de febrero de 2023

SHAKESPEARE y LOS SONETOS. DANTE y LA COMEDIA DIVINA

No hace mucho que leí la Divina Comedia entera. Por oficio y afición, me he rozado, con esta obra capital de la cultura occidental, en multitud de ocasiones y desde varias vertientes (Rodin), pero me faltaba la lectura completa de la obra para tener o intentar tener una comprensión global de la misma y de su repercusión en nuestro pensamiento. Fue una pretensión muy ingenua  y lo digo porque hoy, acabo de asistir a una conferencia magistral sobre La Comedia que me ha proporcionado una nueva ventana de reflexión que me había pasado inadvertida. Según el ponente, lo que nos pasa a los "modernos"  que nos acercamos a la obra, es que la leemos en clave literaria, de ficción, por lo que, prestamos menor atención a su vertiente vital y filosófica; a lo que significan elementos fundamentales que Dante nos va ofreciendo. 
Para concretar más, voy a destacar una reflexión final que ha hecho el conferenciante y es que Dante asigna un papel de salvadora a la mujer. Su Beatriz viene del cielo a salvarlo de las fieras de la selva oscura. Este  es un planteamiento moderno y arriesgado para su época en la que prevalecía la  concepción de la mujer de la tradición Clásica y cristiana en la que las mujeres eran seres inferiores y peligrosos ( Eva).

Al final, en el turno de preguntas,hizo, a mi juicio, otra afirmación interesante y fue que los sonetos de Shakespeare están escritos en contra de Dante, -tal vez, debido a su condición sexual- porque el inglés quiso contrarrestar  con ellos esta concepción dantesca de la mujer bienhechora para el hombre. También dijo que Shakespeare es un evidente representante  del neoplatonismo y que el concepto de amor platónico se siente en sus sonetos más que en la figura de Beatriz de Dante.

Para acabar, solo me quiero recordar que, cuando acabé de leer La Divina Comedia, tuve la impresión de que había leído algo extraordinario. Ahora me doy cuenta de que, haber leído la Comedia es solo el primer paso y que me faltan muchos  más hasta alcanzar alguna de las  nueve esferas de su Paraíso.




sábado, 18 de febrero de 2023

VERMEER EN EL RIJKSMUSEUM - ÁMSTERDAM



He asistido en Ámsterdam a esta exposición de Vermeer, -única hasta el momento sobre el pintor- y todavía me cuesta un poco creer que, de verdad, he podido ir porque ya, a la semana de haberla inaugurado, oí  en la radio que, para esos días en los que yo podía ir, ya no quedaban entradas y eso que habían ampliado en varias horas el horario de visitas. 
A veces, no se sabe por qué las cosas no salen poniendo todos los medios y otras sí, y gracias a que esta vez sí han salido, pude ir a ver esta exposición que, en principio, era algo, casi, casi, imposible  porque, que yo estuviera  en forma y que Santiago estuviera libre y que le apeteciera venir a Ámsterdam eran tres factores determinantes para encajar. Afortunadamente, no tenía nada previsto esos días y como es un gran amante del arte, me dijo que sí y, ¡qué felicidad la mía!No es  esta la primera vez que vamos juntos a una exposición que a los dos nos gusta sin importar que tengamos que desplazarnos.
Pero las "dificultades" no acabaron aquí porque llegamos y no teníamos entradas. Sin embargo, por un toque de magia, Santiago encontró dos entradas en no sé que web y pudimos ir a verla. Fue fantástico. Las entradas eran nocturnas, el museo estaba cerrado y en esa franja horaria tampoco había demasiada gente en las salas por lo que pudimos observar los cuadros con detalle todo el tiempo que quisimos dentro de los límites de la cortesía. ¡Qué bonitos cuadros y qué maestría con los colores y con la luz la de Vermeer! Una maravilla.





Por la mañana  del día de la visita a la exposición, pudimos visitar el Rijksmuseun. Otro sueño hecho realidad para mí. El edificio de este museo es bonito, grande y cálido a la vez, con mucha luz  natural, especialmente en el hall de entrada. De entre todo lo que vi, voy a destacar los Rembrants. Estos se van sumando a la lista  de cuadros de este autor que he visto en  varios museos:  en el Museo de Israel, en el Hermitage de San Petersburgo, en  el Prado o en el Thyssen, en la National Gallery, en el Metropolitano de Nueva York, ...no sé si he visto alguno más. Me gusta bastante este pintor y fue igualmente emocionante verlos en su museo.
Además del  Rijksmuseun, visitamos el Moco, no vale mucho. Es un "museo" con más reclamo publicitario que calidad de sus piezas. 

Además de arte, también hicimos turismo y, gracias a que Santiago conocía bien Ámsterdam, pudimos movernos a pie y disfrutar de esta ciudad tan particular: mirar los canales desde los puentes, pasear por sus calles y plazas, (teniendo especial cuidado con las cientos de bicicletas que van rapidísimo y no paran, van sin frenos ), por el mercado de las flores, comer las croquetas típicas, el arenque ahumado, un cucurucho de patatas fritas y varios dulces como los stroopwafels, o la tarta de manzana con nata en Winkel. ¡ qué rica! Yo llevaba una lista con los sitios a los que teníamos que ir para degustar lo más típico de la ciudad, pero no hizo mucha falta porque, cuando ya nos acercábamos al sitio, veíamos una larga cola fuera, en la acera, lo que nos indicaba que era allí y no en otro lugar donde estaba de entre lo bueno, lo mejor y, las colas no eran solo de turistas. Supimos que se hacían  tantas colas porque varias confiterías cerraban cuando se les acababan los dulces independientemente de la hora que fuera, y así, hasta el día siguiente. 
Es extraordinario en ritmo de esta ciudad, su vida hacia fuera estando dentro, los colores de sus estrechos edificios, sus barrios de vidas diferentes dependiendo de la hora del día, ...



Todo esto para decir que, este primer viaje al extranjero, después de no haber podido salir de casa  en varios meses, ha sido algo maravilloso y doy las gracias a mi amigo Santiago por haberlo hecho realidad. Grand merci. 
Amsterdan del 17 al 20 de febrero 2023.


domingo, 12 de febrero de 2023

" MIL AÑOS SON UN AYER QUE PASÓ"

Esta tarde, he estado buscando poemas en el blog. Me comprometí a aportar para el martes, día de San Valentín, poemas de amor y quería  llevarlos. Pensé en ir buscándolos en internet; hasta que me di cuenta de que podía sacarlos de mi blog; tengo muchos, muchos de verdad; y se me  han  ido pasando las horas, varias horas  leyendo el blog.

Al ver que no avanzaba, decidí emplazar la lectura para mejor ocasión y seguir solo con la selección de los poemas. Ya no recordaba todos los  poemas y autores que están aquí. 

Al principio, en lugar de buscarlos por las etiquetas, los busqué por años y, sin mucha intención, comencé por el 2010, primer año de Le coin des archives. La nostalgia se presentó al poco de empezar, pero, a pesar de todo, continúe leyendo muchas  de las entradas de ese año, ¡cuántos recuerdos!

Esta nostalgia, tan denostada, a veces, me ha llevado hoy, a revivir momentos, deliciosos, delicados, algo tristes, sí. Debe de ser por eso que dijo el poeta que "... a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado, fue mejor"Sin embargo, al encontrar, de casualidad, una entrada de 2015, la que habla de cuando Mayte fue a Medina, sin yo saber que iba y sin ella saber que yo estaba; esa nostalgia se ha vuelto dulce, tierna... ¡ Nos encontramos de nuevo después de varios años, en mi pueblo y sin programarlo...! ¡Qué día de emociones aquel! Podría decir que las mismas que he sentido al releerla, pero no, hoy han sido reposadas. De nuevo, la lectura que lleva a la vida. Escritos con vida;  escritos que nos  tornan vida, a una buena vida.

Desde aquel día hasta hoy, mi vida ha cambiado tanto que podría hasta quejarme, pero,  no. Pienso, a pesar de todo, en ¡cuánta suerte he tenido con mi vida! Suerte, por ejemplo, por haber conocido a Mayte, por haber empezado Le coin, en julio de 2010, con cierto desasosiego e incertidumbre, lo recuerdo bien... Y por todo, y con todo y con todos, ....

¡Maravilloso blog que me devuelve parte de mi vida!


https://lecoindesarchives.blogspot.com/2015/07/de-cuando-se-llega-sin-salir.html

sábado, 11 de febrero de 2023

El sapo Kuartam se transforma en tigre (leyenda shuar)

Un shuar iba de cacería e incrédulo imitó el canto del sapo Kuartam, que vive en los árboles. "Kuartam-tan, Kuartam-tan", lo retó en medio de la noche, pero nada pasó. “Kuartam-tan, Kuartam-tan, a ver si me comes", dijo y rió. No lo hagas, le había dicho su mujer, porque puede transformarse en un tigre. No le creyó. Kuartam, el sapo, se convirtió en felino y lo comió. Nada se escuchó de su ataque, pero la mitad del cuerpo del shuar había desaparecido. Al alba, la muchacha decidió matar a Kuartam. Llegó hasta el árbol donde el batracio cantó la noche anterior. Tumbó el árbol que al caer mató a Kuartam, que se había convertido en un sapo con un estómago inmenso. La mujer cortó rápidamente la panza de Kuartam y los pedazos del shuar rodaron por los suelos. La venganza no le devolvió la vida al shuar pero su mujer pudo contar que nunca es bueno imitar a Kuartam. A lo lejos de la tupida floresta se escuchó un nuevo: "kuartam-tan, kuartam-tan", sin saber si era un sapo o un shuar a la espera de un tigre.

 (http://ecuadorleyendas.homestead.com/sapokuartam.html

viernes, 30 de diciembre de 2022

MARCAPÁGINAS XLIV - VERANO

Este marcapáginas, tal vez sea, uno de los más eclécticos de los que publicado. A lo largo de estos meses, he leído cuatro libros a los que voy a clasificar de, actualidad, nuevos, originales y clásicos nuevos. 

El primero que leí, fue El cuarto de Jacob de Virginia Woolf. Hablaron de él, en un cursillo maravilloso, al que asistí en primavera y, como además, conozco a un profesor que dice que Virginia Woolf es la mejor escritora del siglo XX, lo compré y lo leí. Lo que pasa es que, a mí, no me apasiona esta escritora y leo sus novelas para convencerme de que es una escritora excepcional, pero todavía no lo he conseguido del todo, aunque he de decir que este libro me ha gustado, es una novela ingeniosa.

Después, siguió Ce vice impuni, la lecture, de Valery Larbaud.  Este libro me lo trajo Michelle  de Francia. Ella no entendió por qué le pedía ese título. Yo lo pedí porque Larbaud me gustaba bastante y porque el título me encantó. Después de diez años, lo he leído sin saber muy bien de lo que iba. Cuando lo empecé a leer, me di cuenta de por qué Michelle se  había extrañado:  es un recogido de los comentarios que hizo este autor sobre  libros de escritores franceses, la mayoría de ellos no muy conocidos para el público. Los comentarios de los libros son magníficos. Creo que los críticos literarios se deleitarían con este libro y podrían tenerlo de cabecera. Me ha sido muy grato leerlo, aunque algunos de los escritores de los que habla no los conozco de nada. Creo que si este libro lo hubiera leído cuando me lo regalaron, hace diez años, no lo hubiera acabado.

Luego leí Cielo azul de Daria Bignardi. Lo vi en unos de los estantes de la librería a la que voy cuando fui a comprar el de Virginia W. Me atrajo el título y como, hasta ahora, todos los libros que he leído de autores/ autoras italianos me habían gustado, lo compré teniendo en cuenta esta premisa. Sin embargo, este libro no va estar dentro de mis favoritos italianos, a pesar de que la autora, Daria Bignardi es muy conocida en su país, sobre todo, por su faceta de periodista. Por esta novela, ha  recibido buenas críticas en la que Una Voz y dos personas con las que la protagonista se encuentra en la sala de espera de la consulta de una psicóloga hacen que la protagonista salga de una situación vital delicada. Lo que sí consigue la autora es dar un tono ligero al drama personal por el que pasa Galla. 

El último que leí La flor púrpura de Chimamanda Ngozi Adichie me lo regaló mi sobrina Irene el día del libro del pasado año.  Casi siempre que me regala un libro me dice: " No creo que sea uno de esos libros que lees tú, pero a mí me gustó y me gustaría que lo leyeras". Yo recibo este comentario con una sonrisa, porque yo creo que leo de todo, bueno de casi todo; no por nada, sino porque no tengo tiempo de leer todo y selecciono. Este libro está bien, es, aparentemente, sencillo en su estructura y en su trama y, sin embargo, nos va a atrapar: trata, sin tapujos, el tema de los malos tratos aunque, en la familia de un país no europeo. Parecería diferente, pero no, la letra es la misma.

Estos son los libros que leí en verano. Publico ahora el post pero lo empecé en octubre, no lo terminé y lo hago ahora.  Me falta el post de otoño. A ver si lo hago en estos días. Sigo leyendo poco, cada vez menos, no tengo la cabeza y me dedico a ver páginas de moda. Me despejo sí, pero paso el tiempo sin mucho provecho. Por eso no termino un libro estupendo que lleva en mi mesilla seis meses, ni sigo con otros títulos nuevos. Tampoco voy a las librerías. Las cosas están así, no hay más.




15-10-22

CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE- La flor púrpura

La joven Kambili, de quince años, y su hermano mayor Jaja llevan una vida privilegiada en la ciudad de Enugu. Viven en una hermosa casa y frecuentan un elitista colegio religioso, pero su vida familiar dista mucho de ser armoniosa. Su padre, un poderoso y respetado hombre de negocios, es un fanático católico que alienta expectativas de cariño imposibles de cumplir. Cuando los jóvenes visitan durante unos días a la cariñosa y atrevida tía Ifeoma en su humilde apartamento, descubren un mundo totalmente nuevo: el rico olor a curry que inunda el lugar, las continuas risas de sus primos, las flores exuberantes, la calidez, el respeto a las ideas, la libertad, el amor y la ausencia de castigos. Al regresar a su hogar, transformados por la libertad conquistada, la tensión familiar crece de forma alarmante.En La flor púrpura oímos la voz de una juventud que rechaza las prohibiciones que se ciernen sobre su vida y que ahogan a su pueblo. Un relato tierno, sereno y conmovedor sobre los lazos familiares, la pasión de la adolescencia y la represión, y que trasciende el paisaje de una Nigeria convulsa para cobrar un cariz universal.

Esta novela pertenece al FondoDeEditor de Literatura Random House.

«Un relato embriagador sobre la pérdida de la inocencia de una joven nigeriana en una región asolada por la brutalidad política, la brujería y la religión. Nunca África había resultado tan universal.»
Claudio López Lamadrid.

Reseñas:

«La historia sensible y conmovedora de una niña expuesta demasiado pronto a la intolerancia y a la cara más horrible del estado de Nigera.» J.M. Coetze.

«Adichie está configurando la historia de su país. Es afortunada, y nosotros, sus lectores, lo somos aún más.» Edmund White.

«He aquí una nueva escritora dotada con la habilidad de los antiguos contadores de historias.»

Chinua Achebe.

«La flor púrpura es una novela con una inteligencia y candor especial, que se lee con desgarro y alegría.» Babelia.

«Un libro imprescindible, como todos los suyos, y donde encontramos exactamente la misma magia que hace de cada uno de sus personajes de papel seres de carne y hueso, naturales, creíbles, 100% veraces.» Librópatas.

La sorprendente primera novela de Chimamanda Ngozi Adichie, ganadora del Commonwealth Writers' Prize como Best First Book. 

Una conmovedora historia sobre una virulenta relación familiar ambientada en un África de conflictos políticos y sociales.

-Edición especial limitada con prólogo de Gabriela Ybarra-

DARIA BIGNARDI - CIELO AZUL

Desde que su marido, Doug, la dejó de repente y sin dar explicaciones, Galla pasa los días en el sofá, contemplando la magnolia del patio, fantaseando con todo tipo de ideas sobre qué quiere hacer con su vida y sintiéndose culpable por lo que ha sucedido. Durante su primer viaje en solitario, a Múnich, descubre por casualidad la casa museo donde se expone la obra de la pintora Gabriele Münter. Sus cuadros «tan llenos de color y tan desprovistos de alegría» la hipnotizan. Desde ese momento, la voz de Gabriele entra en la vida de Galla: la atormenta y se burla de ella mientras le cuenta su larga historia de amor con Kandinski, muy parecida a la de Galla con Doug.

Una novela irresistible, a ratos irónica y siempre apasionada, que mezcla ligereza y profundidad, gracia y ternura, mientras explora nuestra relación con el dolor que, en el fondo, es la relación con nosotros mismos.

Una novela magnética sobre el amor a la vida.

«Un libro lleno de colores, emociones y oportunidades para pensar en uno mismo y también sonreír.» Elena Loewenthal.

Una historia sobre el propio renacer contada con delicadeza y profundidad.»  La Repubblica.

«La novela más alegre e ingeniosa de Daria Bignardi.» Il Post.

VALÉRY LARBAUD - Ce vice impuni la lectura. Domaine français

 


À propos 

Incomparable " passeur " qui s'est employé à faire connaître en france les écrivains de langue anglaise, espagnole, portugaise, italienne, et réciproquement, à l'étranger, les nouveaux auteurs français, Valery Larbaud avait regroupé ses études sur la littérature de langue anglaise en 1925 pour la phalange. 

Il reprit et compléta le volume en 1936 pour les éditions gallimard. enfin, domaine anglais figure en 1951 dans ses oeuvres complètes, avec, en appendice, plusieurs études supplémentaires.L'édition d'aujourd'hui, préparée et présentée par Béatrice Mousli, reprend le volume tel qu'il existe dans l'édition de 1936, l'augmente, et dans une seconde partie, d'autres études écrites par Valery Larbaud sur la littérature anglophone qui n'avaient pas encore été rassemblées.

L'ensemble constitue un monument à la littérature anglaise et américaine. Larbaud y célèbre Samuel Butler, G. K. Chesterton, Joseph Conrad, Charles Dickens, William Faulkner, Thomas Hardy, Nathaniel Hawthorne, James Joyce, George Meredith, Edgar .A. Poe, H. G. Wells, Walt Whitman et beaucoup d'autres.


VIRGINIA WOOLF - El cuarto de Jacob


La novela en la que Virginia Woolf descubrió su verdadero estilo e inició la gran revolución de la escritura modernista.Ambientada en los años de inocencia que precedieron a la Primera Guerra Mundial, El cuarto de Jacob retrata de manera impresionista la vida del joven Jacob Flanders.En escenas que van desde las playas de Cornualles hasta las ruinas de Grecia, pasando por los claustros de Oxford, Woolf no solo revela las múltiples percepciones del personaje, sino que alude de manera sutil y conmovedora al horizonte histórico de toda una generación destinada a la tragedia. La novela marca además el momento en que la gran escritora, con una inigualable prosa poetica que refleja sus experimentos con el tiempo y la conciencia, abandona los metodos tradicionales de la narrativa inglesa para volcarse en su renovadora escritura modernista. La crítica ha dicho:"Un libro de autentica poesía, que tiene conocimiento del alma". Rebecca West


sábado, 24 de diciembre de 2022

NAVIDAD -2022 - Isaías 35, 1-6a. 10


El desierto y el yermo se regocijarán,

La Virgen con el Niño en la Gloria
se alegrará la estepa y florecerá,

germinará y florecerá como flor de narciso,

festejará con gozo y cantos de júbilo.

Le ha sido dada la gloria del Líbano,

el esplendor del Carmelo y del Sarón.

Contemplarán la gloria del Señor,          

la majestad de nuestro Dios.

Fortaleced las manos débiles,

afianzad las rodillas vacilantes;

decid a los inquietos:                                                       

  «Sed fuertes, no temáis.

He aquí vuestro Dios! Llega el desquite,

la retribución de Dios.

Viene en persona y os salvará».

Entonces se despegarán los ojos de los ciegos,

los oídos de los sordos se abrirán;

entonces saltará el cojo como un ciervo.

Retornan los rescatados del Señor.

Llegarán a Sión con cantos de júbilo:

alegría sin límite en sus rostros.

Los dominan el gozo y la alegría.

Quedan atrás la pena y la aflicción.

lunes, 12 de diciembre de 2022

VANIDAD DE VANIDADES II

Disfruta mientras eres muchacho y pásalo bien en la juventud; déjate llevar del corazón, de lo que atrae a los ojos; y sabe que Dios te llevará a juicio para dar cuenta de todo. Rechaza las penas del corazón y rehúye los dolores del cuerpo: niñez y juventud son efímeras. Acuérdate de tu Hacedor durante tu juventud, antes de que lleguen los días aciagos y alcances los años en que dirás: «No les saco gusto.»

Antes de que se oscurezca la luz del sol, la luna y las estrellas, y a la lluvia siga el nublado. Ese día temblarán los guardianes de casa y los robustos se encorvarán, las que muelen serán pocas y se pararán, las que miran por las ventanas se ofuscarán, las puertas de la calle se cerrarán y el ruido del molino se apagará, se debilitará el canto de los pájaros, las canciones se irán callando, darán miedo las alturas y rondarán los terrores.

Cuando florezca el almendro, y se arrastre la langosta, y no dé gusto la alcaparra, porque el hombre marcha a la morada eterna y el cortejo fúnebre recorre las calles. Antes de que se rompa el hilo de planta, y se destroce la copa de oro, y se quiebre el cántaro en la fuente, y se raje la polea del pozo, y el polvo vuelva a la tierra que fue, y el espíritu vuelva a Dios, que lo dio. Vanidad de vanidades, dice Qohelet, todo es vanidad.

Lectura del libro del Eclesiastés (11,9–12,8)

sábado, 1 de octubre de 2022

" PEDIRÉ AUXILIO SIN QUE ME OIGAS..."

De vuelta de la boda de mi primo en el norte del  estado de Nueva York, hace algunos años ya, nos encontramos con  las postrimerías de un huracán y aun así, los vientos eran fortísimos. No sabíamos si íbamos a  poder despegar para coger la conexión de Nueva York y volver a casa. Yo me decía que si estos eran los coletazos del huracán, cómo deberían de ser estos vientos cuando el huracán estuviera en su punto álgido.
De todo esto me he vuelto a acordar estos días que ha vuelto  a haber huracanes y cuyas huellas de su paso por el Caribe son desoladoras, ya que ,en pocos instantes, de tener tu casa protegida y con la puerta cerrada, pasas a tener tu casa en la calle y todo su interior convertido en un desguace.Todo se lo ha llevado por delante ¡Qué desolación!  Mirar  a tu alrededor, y comprobar que solo quedas tú en este universo abandonado, te hace preguntar cómo has podido supervivir a semejante catástrofe. Buscas referencias hasta encontrar algo que puedes  reconocer como propio y que, como tú, ha subsistido a singular combate;  tal vez  lo hayas logrado como sobrevivía Don Quijote, agarrándose a firmes fantasías poco convencionales que te convierten en apetitoso manjar para camaleones zafios, pero es que no hay quien te convenza de que  los molinos  no son gigantes, horrendos gigantes. Al final, como a él, te  vencen, en mitad de la arena porque tus fuerzas flaquean de tantos singulares combates. Ni siquiera encomendarte a Dulcinea te salva del desastre.  El escudo de hojalata  lleno está de abolladuras. El corazón tiembla, la luz desaparece y Dulcinea se queda sola sin su caballero andante.
Y sin embargo, los huracanes sí que son horrendos gigantes.


"¿ ¿¿  ¿     ¿¿ ¿Por qué me haces  ver crímenes y contemplar opresiones? 
¿Por qué pones, ante mí, destrucción y violencia,
y surgen disputas y se alzan contiendas?..."




domingo, 25 de septiembre de 2022

domingo, 11 de septiembre de 2022

JAVIER MARÍAS

 Muere Javier Marías, escritor clave de la literatura en español.

https://elpais.com/cultura/2022-09-11/muere-el-escritor-javier-marias.html



Madrid, 20 de septiembre de 1951 - 11 de septiembre de 2022.

Hoy es un día tristísimo para mí y diría que para el mundo de la literatura. Era uno de mis autores preferidos, tal vez mi preferido. Un lujo para las letras en español.  No me hago a la idea de que ya no estará .Le echaré a faltar.
Cada vez quedan menos grandes maestros de la ficción y de la reflexión. Descanse en paz. 

lunes, 1 de agosto de 2022

VANIDAD DE VANIDADES -I

¡Vanidad de vanidades!, —dice Qohélet—. ¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad!

Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado. También esto es vanidad y grave dolencia.

Entonces,  ¿ qué saca el hombre de todos los trabajos y preocupaciones que lo fatigan bajo el sol?

De día su tarea es sufrir y penar; de noche no descansa su mente. También esto es vanidad.

 Lectura del libro del Eclesiastés (1,2;2,21-23)