"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 11 de noviembre de 2011

TU SERAS MON FILS



Tu seras mon fils Tu seras mon fils cuenta el final de la relación extraordinariamente difícil entre un padre y su hijo. La historia podría no tener nada de original sino fuera por el escenario elegido: los viñedos de Saint- Émilion, uno de los 5 grandes dominios que han dado a la región vinícola de Burdeos fama internacional; allí se elaboran algunos de los mejores caldos del mundo.

El padre, Paul Marseul, dueño del Domaine du Clos Fourtet es un hombre que se ha hecho así mismo, ha conseguido con trabajo y tenacidad preservar la bodega y colocar sus vinos en el lugar importante dentro y fuera de Francia. Este hombre todopoderoso no puede soportar a su hijo; cualquier ocasión es buena para hacerle ver que, ante sus ojos, es un pusilánime, un ser sin espíritu, sin vivacidad, poco resolutivo, sin ambición y todo ello independientemente de quien esté delante.

El hijo, Martin, a lo largo de su vida, ha intentado agradar a su padre y hacer que éste se sintiera orgulloso de él, pero nunca lo ha conseguido. Su padre hubiera soñado con un hijo que llevara la pasión del vino en las venas, fuera un hombre con carácter y determinación, pero Martin es todo lo contrario. Hay que decir que su padre se ha empleado a fondo para hacer de él un ser apocado. Desde siempre, le ha considerado culpable de la muerte de su madre, de su mujer, al traerlo al mundo.
Esta situación comienza a ser considerada por Paul como muy preocupante ya que está convencido de la inaptitud de su hijo para llevar la bodega cuando él muera y porque el nieto que desea fervientemente no llega.

El que sí que llega desde California donde elabora vinos, es Philippe, hijo de François, gerente  de la bodega y hombre de confianza del dueño. Paul ve en él al hijo deseado, a su perfecto sucesor. Philippe ambicioso, se deja seducir por la grandeza de la bodega, por el brillo del dinero y por el status que todo ello otorga - Légion d'honneur, même -. Paul, que está acostumbrado a conseguir siempre todo lo que se propone, piensa sólo en el futuro de su bodega y se olvida de algo elemental: que la paternidad es algo que no se puede comprar en estos tiempos y que es algo que se lleva en la sangre como la pasión por el vino. Ni él ni Philippe pueden llegar a sospechar de lo que es capaz de hacer un padre, que se siente ninguneado, para hacerse respetar por muy enfermo que esté.

Con todo,  de Tu seras mon fils no podemos decir que sea  una gran película, pero hay que reconocer que el  original y bello lugar elegido para el desarrollo de la trama y la magnífica interpretación de sus actores, hacen de ella una película para ver. Nos dará que pensar un ratito en las relaciones familiares en general y en la extravangia de algunos  ricos, ricos que  lustran sus zapatos Hermés -creo- con  Cognac Hennessy!!  ¡Lo que darían algunos para que este cognac les 'lustrara' la  suave piel de sus gargantas!



Directeur: Gilles Legrand .
Acteurs: Niels Arestrup, Lorànt Deutsch, Patrick Chesnais, Anne Marivin, Nicolas Bridet.
Genre : Drame.
Durée : 01h42min.
France 2010.

domingo, 6 de noviembre de 2011

NIETZSCHE


No comprendo para qué se necesita calumniar.
Si se quiere perjudicar a alguien, lo único
que hace falta es decir de él alguna verdad.


Nietzsche.



jueves, 3 de noviembre de 2011

LA PLAZA DEL MILENIO · VALLADOLID ·

Valladolid toma las riendas del futuro y lo hace ‘pensando’ en verde y reactualizándose. Estrena un proyecto piloto en España con el que experimenta un nuevo modelo de ciudad que combate el cambio climático. Está basado en un concepto que pretende convertirse en tendencia: arquitectura de vanguardia sostenible.
Una filosofía de greencity -ciudad verde- en la que los edificios, eternos aliados de la polución, cambian de piel y se visten ecológicos e inteligentes, lo suficiente para generar la mayor parte de lo que consumen, y los pavimentos atrapan cada paso para transformarlo en energía.
La Plaza del Milenio nace junto al Pisuerga como un cóctel de tecnologías inteligentes donde la eficiencia energética se pone a prueba y cada centímetro de instalación incorpora diseños novedosos para reducir su impacto en el planeta.

Fuente: AGUICAMP 2.0



http://www.plazadelaguaydelaluz.es/web/index.html#/0

Web sobre el proyecto, detalles técnicos
e historia del desarrollo del proyecto.

La Plaza del Milenio es una singular iniciativa que pretende convertir la zona de Usos Múltiples y alrededores en un innovador espacio público muy próximo al centro de la ciudad. Una nueva zona de esparcimiento y ocio para los ciudadanos de 7.500 metros cuadrados, que quiere integrar el río a su paso por este lugar, que contará con un estacionamiento subterráneo de rotación con 402 plazas, nuevos carriles bici y la creación de un edificio polivalente, un espacio multifuncional, que pueda albergar todo tipo de espectáculos culturales y deportivos, exposiciones y otros acontecimientos.

Fuente: http://realce.datareseller.es/~milenioh/acces/





martes, 1 de noviembre de 2011

ANTONIO MINGOTE



UNA VIEJA ILUSIÓN


Ilustrar el Quijote es una alegría para un dibujante, una feliz aventura que todos hemos deseado iniciar en alguna ocasión. Si lo hago en este momento, viejo ya pero aún optimista en cuanto a mis fuerzas y posibilidades es, más que nada, por el placer de destacar lo que hay de cómico en un libro que el autor quiso que fuera cómico, y así, lo hizo constar, comicidad con verdadero humor, del que es el más alto ejemplo; pero sobre todo lo hago para despertar en el espectador las ganas de leer un libro en el que tantas y divertidas y curiosas y sorprendentes cosas ocurren.

Me he esforzado en servir a la narración, no utilizarla como simple pretexto para lucir mis discutibles habilidades.Tiene el caballero unos cincuenta años, de recia complexión, con unos bigotes negros y caídos (cap. XIV, II parte), y así lo he dibujado. Respecto al escudero, no puede tratarse del campesino obeso que habitualmente se dibuja; tiene unos treinta años (don Quijote lo conoció en la infancia), es ágil y fornido, capaz como su señor de aguantar un vida dura y ajetreada, nada de gordo ridículo. Don Quijote le llama gordo alguna vez, pero se trata de un campesino gordo del siglo XVII, que sería una gordura dudosa según nuestros cánones.

Solo en una ocasión no he sido fiel al relato de Cervantes, que en uno de los primeros capítulos de su obra cuenta cómo al caballero le dejan sin dientes en una pelea. No he querido dibujar a don Quijote desdentado, él no merece esa humillación. Probablemente Cervantes aprobaría mi decisión, porque no era tampoco muy minucioso en los detalles ni riguroso en las descripciones.



A. Mingote, en Leer nº 160. 

martes, 25 de octubre de 2011

Nannerl, la soeur de Mozart. Nannerl, la hermana de Mozart.

La película sitúa la trama  en la corte de Louis XV a la que llega la familia Mozart, que lleva peregrinando tres años por las cortes europeas porque el padre, Léopold, músico consagrado, quiere exhibir a sus dos hijos, Maria-Anna y Wolfgang, dotados de un talento excepcional para la música.

Maria-Anna, llamada familiarmente Nannerl, es una niña prodigio, con unas aptitudes musicales fuera de lo común, pero con las que no podrá brillar por ella misma. Su padre, atendiendo a los prejuicios de la época y a la genialidad de su hijo menor, el pequeño Wolfgang, no le va a procurar una educación musical tan completa como a su hermano; en aquellos tiempos no se permitía que las mujeres compusieran o tocaran el violín, por ejemplo.

La familia, de camino para Versailles, tiene que pedir alojamiento en una abadía en la que viven varias hijas naturales del rey y que, por esta condición, son desterradas de la corte. Nannerl se hace muy amiga de una de ellas, las dos son mujeres de gran sensibilidad y talento, como lo demuestran las conversaciones que mantienen.
Nannerl tiene que partir para la Corte de Versailles. Allí llega hasta el Delfín, quien aprecia su voz y su talento musical como concertista. Éste le anima a que componga música para él y a pesar de contrariar a su padre, Nannerl se queda en la Corte; cree que de esta manera, podrá ser libre para componer y para vivir. Los resultados no son los esperados y decide volver con su familia de la que nunca más se va a separar para llevar una vida discreta, a la sombra del éxito de su hermano.

Con esta película, que combina historia y ficción, parece que el director quisiera que la protagonista, condenada al ostracismo por su padre y eclipsada por la figura de su hermano, recuperara el lugar que le corresponde dentro de la historia de la música, a pesar de que Marie Férret, hija del director, con una interpretación parca en emociones, no consigue del todo transmitirnos la pasión con la que Nannerl debió de sentir la música.

NANNERL, LA HERMANA DE MOZART
Dirigida por: René Féret.
Interpretada por: Marie Féret, Marc Barbé, Delphine Chuillot plus Genre
Duración: 2h.
Francia junio 2010.

 
NANNERL, LA HERMANA DE MOZART , LA SORELLA DI MOZART.
novela de Rita CHARBONNIER.
Páginas : 448.
Fecha de publicación: enero 2006.
Editorial: Edhasa.
http://www.edhasa.es/


viernes, 21 de octubre de 2011

2011 · AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES




SONETO VI

En los bosques, perdido, corté una rama oscura
y a los labios, sediento, levanté su susurro:
era tal vez la voz de la lluvia llorando,
una campana rota o un corazón cortado.

Algo que desde tan lejos me parecía
oculto gravemente, cubierto por la tierra,
un grito ensordecido por inmensos otoños,
por la entreabierta y húmeda tiniebla de las hojas.

Pero allí, despertando de los sueños del bosque,
la rama de avellano cantó bajo mi boca
y su errabundo olor trepó por mi criterio

como si me buscaran de pronto las raíces
que abandoné, la tierra perdida con mi infancia,
y me detuve herido por el aroma errante.


Pablo Neruda, Cien sonetos de amor. (1959)






domingo, 16 de octubre de 2011

KATHERINE PANCOL - III


Les écureuils de Central Park sont tristes le lundi. Las ardillas de Central Park están tristes los lunes.

" Il y a bien une vie que je finirai par vivre pour de bon, nom?"
 Bernard- Marie Koltès.



Con este título tan sugestivo, Katherine Pancol, coloca la tercera entrega sobre los avatares cotidianos de Joséphine Cortès y de todos los personajes que la rodean.

En este tercer volumen, hay dos aspectos a destacar: el primero que el peso de la acción recae en la segunda generación, en los jóvenes, y el segundo que París pierde algunas notas de protagonismo, para cedérselo a Londres y Nueva York, que son los lugares por donde se va ir moviendo esta troupe que envuelve a Joséphine.

El libro lo encieta Hortense quien se ha trasladado a Londres para estudiar diseño, y como está decidida a hacerse un hueco en el mundo de la moda, consagra toda su energía en este empeño. Su carrera está por encima de todo y no quiere que nada ni nadie le distraiga de este objetivo y por lo tanto, en su vida no tienen cabida lo sentimientos, -al menos en teoría- que considera un signo de debilidad,  lo que, además, le recuerda a su madre y ella no quiere parecerse en nada a  Joséphine . Luego vendrán, Gary que siente la necesidad de encontrar sus orígenes familiares, de despegarse de su madre y de tomar sus propias decisiones; Zoé sigue siendo sensible y entrañable; Alexandre a quien no le gusta que su casa esté tan vacía, convence a su padre para llenarla de personas; y por último el pequeño genio, Junior Grobz, el ‘ángel de la guardia’ de toda la familia.

Los progenitores de todos estos chicos siguen con sus historias pero quedan en un segundo plano, salvo Shirley y tal vez Marcel, quienes pasan por  nuevas situaciones personales, la primera y empresariales el segundo. Se hace alusión y se rescatan  situaciones y personajes de las dos novelas anteriores pero, no hay mayores sobresaltos, los buenos siguen siendo buenos, aunque evolucionan un poquito y los malos siguen siendo malos, malos.

La autora vuelve a utilizar el recurso de hacer saltos hacia el futuro, poniendo en labios de los personajes lo que cuentan hacer dentro de un tiempo, que está bien logrado y el de incluir un relato, -el nuevo libro de Jo- dentro de la historia principal que no está del todo acertado porque, en esta ocasión,  ralentiza demasiado el ritmo de la historia en un intento de alargar la acción  añadiendo páginas que acaban siendo innecesarias, excesivas.
Las ardillas de Central Park están tristes los lunes,  es el más flojo de los tres libros, tal vez sea porque es el de mayor extensión y controlar más de 900 páginas no es tarea fácil, -a veces, Pancol comienza a desarrollar un acontecimiento que de repente, abandona- y también porque me recuerda a lo que pasa en los culebrones de la tele, te pasas viendo capítulos y capítulos para que al final se resuelva  todo el entramado que, parecía complicado, en diez minutos de una manera  ingenua y casi fortuita.

Para los que busquen ese toque romántico, que sepan que la autora lo ha tenido presente y todos los personajes quedan emparejados, también que los malos reciben su castigo, aunque liviano gracias a  la generosidad de los 'buenos'.

En definitiva, con  Las ardillas ... te entretienes, pasas el rato, puedes entresacar algunas frases interesantes, pero nada más. Yo sigo prefiriendo la Katherine Pancol de Un homme à distance. Al parecer, después de Las ardillas..., la autora  ha decidio dejar descansar a Joséphine Cortès y a  todos los animalitos que le han servido para dar título a sus libros.


KATHERINE PANCOL.

Les écureuils de Central Park sont tristes le lundi.
Le livre de Poche nº32281 .
960 pages.
Date de parition: 01.06.2011.

Las ardillas de Central Park están tristes los lunes.
La esfera de los libros.
808 páginas.
Fecha de aparición: 04.10.2011
.




miércoles, 12 de octubre de 2011

AUGUSTO MONTERROSO



EL ECLIPSE


Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol.

Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.




Augusto MONTERROSO. Obras completas (y otros cuentos)



domingo, 9 de octubre de 2011

ANIMALARIO VARIOPINTO



Durante una conversación animada:

- […]
- ¡Qué burra eres!

- Burra no,  algo exagerada sí. Gracias a que distorsiono la realidad, ésta se vuelve caricaturesca, grotesca y provoca hilaridad, hace reír, como estás haciendo tú ahora. Si te lo contara en otro tono, no tendrías ni pizca de ganas de reírte y estaríamos hablando del mismo tema.

- (Silencio reflexivo).



jueves, 6 de octubre de 2011

EL CAIRO, 678


678, traducida por El Cairo, 678 está basada en la historia real de tres mujeres que sufren acoso sexual, en diferentes grados, en la capital egipcia y de cómo reaccionan ante esos hechos. La cifra, 678, hace referencia a la línea de autobuses que una de las protagonistas, Fayza musulmana practicante, coge todos los días para ir a su trabajo y donde sufre este acoso. Para evitarlo, decide tomar taxis, pero esto tendrá consecuencias muy severas para el presupuesto familiar y tiene que volver a la pesadilla de coger el autobús. Como considera que es un tema tabú, no lo comenta con nadie ni siquiera con su marido, con el que empieza a ser poco amable. Éste no entiende nada de nada.

Un día, escucha, en la tele a Seba, una joven acomodada quien, en su día, fue también víctima de abusos por parte de un grupo de hombres. Seba, a través de su programa, pretende concienciar a las mujeres de que no tienen que soportar abuso ninguno y les anima a que se defiendan. Fayza va a verla y después de la conversación que mantienen, decide pasar a la acción: empieza a clavar alfileres e incluso navajas  en los muslos a sus agresores del autobús.

Estos hechos causan gran revuelo en el país de tal forma que se abre una investigación. El comisario encargado es Essam, un policía astuto y un tanto atípico; es sensible al caso pero lo trata de forma muy profesional. Al mismo tiempo, se nos muestra la relación que el comisario mantiene en su hogar con su mujer de la que piensa que es su baluarte sempiterno.

De forma paralela, se nos cuenta también la situación de Nelly, la más joven de las tres, que también sufrió abusos y que, de forma decidida, ha llevado su caso ante la justicia,-algo muy poco habitual en el país-; se siente respaldada por su familia y por su novio, hasta que su futura familia política empieza a sopesar las consecuencias que tal acción puede tener sobre el porvenir de su hijo y por tanto, para el nombre de la familia. Ella resiste la presión de su entorno y el de sociedad entera, su caso se convierte en asunto nacional.

La película, que para una mentalidad occidental puede parecer que trate el tema de una forma tibia, ha levantado ampollas en Egipto, pues la cinta deja a las claras la situación de desamparo social que sufren las mujeres, pero también judicial ya que, la justicia sólo aplica la ley si sus causas están "respaldadas" por un hombre, porque las mujeres solas no consiguen de las leyes/hombres que cualquier tipo de abuso que sufran, sea reparado.


El Cairo 678.
Título original: 678.
Dirección y guion: Mohamed Diab.
País: Egipto. Duración: 100 min.
Género: Drama.
Interpretación: Nelly Karim (Seba), Bushra (Fayza), Nahed El Sebai (Nelly), Omar El Saeed, Basem El Samra, Ahmed El Fishawy, Maged El Kedwany.
Estreno en Egipto: 22 Diciembre 2010.
Estreno en España: 9 Septiembre 2011.

* Premios:
Festival internacional de Dubai 2010.
    Mejor actor : Maged El Kedwany.
    Mejor actriz: Bushra.


sábado, 1 de octubre de 2011

¿ÁGUILA O POLLO?


Érase una vez un hombre, que mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho. Se lo llevó a su casa y lo puso en un corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como estos.
Un día. un naturalista que pasaba por allí le preguntó al propietario por qué razón un águila, el rey de todas las aves y los pájaros, tenía que permanecer encerrada en el corral con los pollos.

- Como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser pollo, nunca ha aprendido a volar- respondió el propietario-. Se conduce como los pollos, y por tanto, ya no es un águila.
-Sin embargo, insistió el naturalista, tiene corazón de águila y, con toda seguridad, se le puede enseñar a volar.

Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila volara. El naturalista la tomó en sus brazos suavemente y le dijo: "Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre las alas y vuela". El águila, sin embargo, estaba confusa no sabía qué era y, al ver a los pollos comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo.

Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al águila al tejado de la casa y le animó diciéndole: "Eres un águila. Abre las alas y vuela". Pero el águila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó una vez más en busca de la comida de los pollos.

El naturalista se levantó temprano al tercer día, sacó al águila del corral y la llevó a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves y le animó diciendo: "Eres un águila. Eres un águila y perteneces tanto al cielo como a la tierra. Ahora, abre las alas y vuela".

El águila miró alrededor, hacia el corral, y arriba, hacia el cielo. Pero siguió sin volar. Entonces, el naturalista la levantó directamente hacia el sol, el águila empezó a temblar, a abrir lentamente las alas y finalmente, con un grito triunfante, se  echó a volar alejándose en el cielo.




sábado, 24 de septiembre de 2011

FRANCISCO DE QUEVEDO

À Àlex et Inés, le jour de leur mariage, malgré la pluie.


Amor constante más allá de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso linsojera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo, Sonetos.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL HOMBRE DEL SACO

Cuando era pequeña, nos juntábamos los primos en casa de la abuela y , cuando no nos portábamos muy allá, mi abuela nos decía que si no corregíamos nuestra actitud vendría el hombre del saco y nos llevaría al bosque. Este recurso no era muy eficaz porque sólo nos hacia parar las tres primeras veces, después...¡Qué risa!

Cuando te vas haciendo mayor, te das cuenta de que somos nosotros los que nos hemos convertido en el hombre o la mujer del saco y no porque arrastremos un fardo lleno de criaturas castigadas al bosque, sino una mochila, una bandolera o un bolso que todos llevamos con más o menos gracia y que día a día vamos llenando de un montón de cosas, sin darnos cuenta de todo el peso que llevamos sobre nuestras sufridas espaldas y poco a poco, nos vamos acostumbrando a este peso y a las molestias que nos ocasiona. A veces, estas molestias se convierten en persistentes e intentamos aliviarnos con remedios caseros, casi siempre pasajeros que producen un alivio momentáneo; pero el peso sigue allí, la causa no se he modificando. Por las noches, llegamos demasiado tarde y demasiado cansados; por las mañanas, vamos demasiado de prisa para mirar lo que arrastramos, que siempre es lo mismo  ya que, aunque cambiemos de bolso, volvemos a poner lo que estaba en el otro, por si acaso.

Llega un día en el que nos concedemos el tiempo para echar un vistazo sobre lo que hay dentro: monedero, llaves, kleenex, chicles, libreta, boli, tarjeta de transporte, móvil,  gafas. Vale, esto es imprescindible. ¿Y lo demás? Nos ponemos a remover y van apareciendo números de teléfono anotados con urgencia en un trozo de papel, tarjetas de fidelidad de los más variados establecimientos, fotos, tiques de compras, de restaurantes, de cafés, de películas de cine compartidos … y son estos los que, de repente, se nos antojan fastidiadísimos. No son otra cosa que ecos de momentos pasados, que no forman parte ya de nuestro presente. Son el estorbo que nos fastidia la espalda.

Tal vez, merezca la pena, ahora que comienza una nueva temporada, hacernos el propósito de revisar nuestros bolsos antes de que sintamos la más  leve molestia y no dejar que se vayan llenando de futilidades animadas de ayer y hoy para poder seguir más cómodos en nuestro deambular cotidiano.



miércoles, 14 de septiembre de 2011

JORGE LUIS BORGES




"A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y singulares que los buenos autores. [...].
Leer, por lo pronto, es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual."






J. L. Borges. Historia universal de la infamia. Prólogo a la primera edición.


.




jueves, 8 de septiembre de 2011

TOULOUSE, "LA VILLE ROSE"


Desde la terraza de Les Galeries Lafayette, la vista sobre la ciudad es sorprendente. Después de largas jornadas de pródigos recorridos, subir hasta aquí, sentarse, acompañarse de un té verde Kusmi y contemplar como a la caída del sol, los rayos acarician suavemente los tejados, es regalarse un instante mágico que retendrán las pupilas durante semanas.
La vista salta de edificio en edificio, de tejado rojo en tejado rojo una y otra vez hasta toparse con torres distinguidas y campanarios emblemáticos. Son los monumentos más representativos de la cuidad: le Donjon du Capitole, le couvent des Jacobins, la Basilique de St. Sernin, le musée des Agustins, la cathédrale de St. Étienne. Desde estas alturas, podríamos decir que es como si cada uno de ellos pretendiera elevar hacia el cielo su singularidad y ejemplificar con ello esa mezcolanza que es característica  de la ciudad.

Desde lo alto, también podemos seguir el serpenteante trazado de sus calles que  tantas veces hemos recorrido y que nos han llevado a descubrir encantadores rincones de la ciudad; o los mercados des Carmes y de Victor Hugo rodeados de simpáticos restaurantes en los  que se puede degustar alguna de las exquisiteces culinarias de la región: foie gras, cassulet, quesos, embutidos,… todo ello regado con un buen vino du Sud-Ouest; o a  percatarnos de que Toulouse es la ciudad de las violetas: souvenirs, perfumería, repostería, miel, tés, mostazas, mermeladas, licores, siropes,...  todos, con esencia de violeta.

Mucho más allá, la vista intuye La Garonne, el gran Garona, la señorial cúpula de La Grave es desde aquí la referencia. El río corresponde a la ciudad como correponden sus rojos ladrillos. Los tulusanos se acercan a sus márgenes buscando el frescor que se desprende de su caudaloso cauce para aliviar los rigores del calor de estas tardes de verano. Es agradable sentir la ligera humedad del césped, descansar en alguna de sus tumbonas, charlar, leer frente a sus aguas o mirar como los más jóvenes aprovechan la bonanza de la estación para disfrutar de juegos al aire libre. Al caer la tarde, estas mismas orillas se llenan de paseantes.
No obstante, para aquellos que prefieran aguas menos bravías, Toulouse cuenta con otra vía  fluvial, El Canal du Midi, que ha sido declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.

De vuelta a nuestro té, nos damos cuenta de que abajo, el bullicio ha   ido aumentando y  recordamos que estamos en pleno centro y que a esta hora es aquí donde se cruzan los tulusanos, para quienes la jornada se ha acabado, con los turistas que buscan una tranquila terraza donde reposar su cuerpo después de todo el día de visitas y de deambular por las  bellas calles de la  Ville Rose. Ha llegado la hora de reponer fuerzas. Es, en este momento, en el que las cálidas y temblorosas luces de la velas alumbran las mesas de los restaurantes de las mil y una placitas que salpican los rincones de la ciudad o que rodean la impresionante plaza du Capitol que, a modo de ágora, invita a todos los paseantes a hacer allí un último descanso y charlar, de forma distendida, de los pormenores de la jornada que termina. La Croix de L'Occitane, la croix de Toulouse, en bronce pulido, que se extiende en el suelo, recuerda que Toulouse es una ciudad de acogida, donde todo aquel que hasta ella se llega, es bien recibido.



Toulouse, La ville rose, lo podéis encontar también en: http://turismodefrancia.blogspot.com/p/viajeros.html



TOULOUSE, "LA VILLE ROSE" en atención a: