"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









martes, 7 de agosto de 2012

EDWARD HOPPER


El Museo Thyssen sorprende, este verano, con una exposición única en Europa sobre uno de los pintores estadounidenses que mejor reflejan la realidad y su compleja fisonomía: Edward Hopper (Nyack, 1882-Nueva York, 1967).
Los críticos definen a Hopper como el pintor de la luz. Sus cuadros recogen una luminosidad que engloba  las estampas que se reproducen en ellos y que irradia cada uno de los elementos que las componen.
Dicen igualmente que es el pintor de la vida cotidiana de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX. En sus cuadros se recrean elementos familiares, corrientes y usuales de la época: el mar; casas particulares aisladas donde hay un elemento vertical -mástil, árbol, puente- delante de la imagen que la corta de arriba a bajo; líneas férreas que hacen salir del cuadro los puntos de fuga; gasolineras de carretera; grises edificios de la gran ciudad donde la presencia de alguna persona es casi una anécdota; personajes que llevan a cabo sus quehaceres habituales enmarcados dentro de una habitación, personajes-tipo de locales públicos, etc, etc, y tal vez sea por todos estos aspectos  o no, por los que la relación de Hopper con el cine de aquella época fue tan cercana y tengamos, a veces, la sensación de tener delante  fotogramas de alguna película de la época dorada de Hollywood .

Afirman también que es el pintor de la soledad. Hopper representa como nadie el ensimismamiento en el que se recogen las personas que están solas y esta actitud de melancólica tristeza hace que nos preguntemos por el motivo de tanta abstracción. Generalmente esta soledad la experimentan en una habitación, sin o con ventana por la que  entran los rayos del sol que dan luz a la estancia, y  acompañados de sus objetos personales.

Esta excepcional muestra sobre la obra de este singular, moderno  y aparentemente accesible pintor norteamericano se hace corta, a pesar de que se exponen más de 70 cuadros entre lienzos, grabados y acuarelas.
Esta exposición podrá visitarse en otoño en París.


Edward Hopper.
Museo Thyssen - Bornemisza.
Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2012/hopper/



Edward Hopper.
Grand Palais, Galeries Nationales.(París)
10 octobre 2012 – 28 janvier 2013.

http://www.rmn.fr/francais/les-musees-et-leurs-expositions/grand-palais-galeries-nationales-9/expositions/edward-hopper

viernes, 3 de agosto de 2012

CUANDO VENUS BRILLA

Las macilentas luces de las farolas de la ciudad comienzan suavemente a incorporarse a los delicados azules y rojizos del ocaso. Una ligera brisa agita las copas de los árboles. Las hojas, que la reciben reconfortadas después de haber soportado los rigurosos calores de la jornada, traspasan unas a otras este alivio como si de una dulce melodía se tratara. Las gentes también agradecen este liviano refresco y salen a las calles a pasear a los parques y jardines; o a las terrazas de los bares  que se inundan de conversaciones ligeras,  de risas espontáneas, de confidencias memorables.
Los que llegan ya cansados prefieren aliviarse en casa: levantan las persianas que, hasta entonces, habían protegido la casa del recio calor y, dejan  mecer los visillos mientras las estancias se refrescan, hastiados de la presunción del aire acondicionado del despacho.
Las habituales conversaciones familiares  se sienten al lado sin querer; las llamadas de final de la jornada se vuelven igualmente indiscretas; los programas de las teles resuenan en las aceras.
Venus ya centellea en el  lejano firmamento...
 ...Y poco a poco, la plateada luz de la luna que se filtra por los abiertos ventanales, apaga las lamparitas y  proyecta envolventes y sutiles sombras en las alcobas de las que se escapan gemidos de amor, gemidos de goce, gemidos de retoce que destilan  las tórridas noches de verano.


Y cuando Venus brilla,
dulce, imperial amor de la divina tarde,
creo que en la onda suena
o son de lira, o canto de sirena.
Y en mi alma otro lucero como el de Venus arde.

Rubén Darío.

domingo, 29 de julio de 2012

140 CARACTERES

Julio es un mes de efemérides para Le coin des archives, que ha cubierto una temporada más haciendo, eso sí, continuos guiños a los que prefieren pasar el rato en el Facebook ,- la vida y los cotilleos pasan por allí-; y a los que están locos por el Twitter; como la hija adolescente de mi amiga N. que se pasa el rato dale que te pego "porque siempre hay alguien que te responde" – nos decía a su madre a mí, admiradas de la velocidad de tecleo y molestas por el caso omiso que nos estaba haciendo.
Si tomamos como ejemplo el de R., no nos queda otra que  rendirnos a la evidencia:  Twitter, este  servicio de microblogs, hace furor y no es de extrañar si un máximo de 140 caracteres te ponen al día de lo que pasa en el mundo y a cualquiera de las personas a quienes sigues, ¡al - mi-nu-to! Entonces, si puedes llegar a saber lo que pasa en tu mundo, en el de los demás y en el otro, leyendo 140 caracteres, ¿para qué vas a pasar el rato leyendo un post de un blog  que, por corto que sea, los supera con creces? Y más ahora, que al haber aumentado el tamaño de la letra de los posts para que se puedan leer con mayor comodidad, se tiene la impresión de que las entradas de Le coin des archives parecen mucho más largas y algunos, que no se han dado cuenta, desisten antes de empezar a leerlas. Por lo tanto, con el poco tiempo del que disponemos para leer seguido, estos 140 caracteres intermitentes dan más que de sí. Así pues, gorjeemos un rato y...¡agraciados trinos!

martes, 24 de julio de 2012

SÉNECA

«No hay nada tan veloz como la calumnia; ninguna cosa es más fácil de aceptar, ni más rápida de extenderse».



Séneca.

lunes, 16 de julio de 2012

WILLEM FREDERIK HERMANS - No dormir nunca más


El protagonista de esta historia, Alfred Issendorf, es un joven estudiante holandés que prepara en Ámsterdam una tesis doctoral sobre los impactos de los meteoritos en la corteza terrestre. Su profesor   de tesis le aconseja que  vaya a Noruega porque allí hay un profesor que le puede proporcionar material para su investigación. Este joven, que decidió seguir estos estudios influenciado por su madre para emular a su padre fallecido; cree que el viaje resultará una manera fácil de satisfacer a su madre y de terminar su carrera. Y ni una cosa ni otra. En Noruega, las cosas se van a ir complicando. El profesor Ornulf Nummedal de Oslo, que iba a ayudarlo, no va a poder hacerlo porque las fotografías que le tenía que proporcionar para su investigación, no las puede conseguir porque han sido trasladadas a otra universidad. Ante este primer revés, decide sumarse a la expedición que su amigo Arne, -que es todo lo contrario de él- y otros dos geólogos noruegos van a realizar. Enseguida se verá que Issendorf no está preparado para enfrentarse a las dificultades que se van presentando, todo le incomoda. Además descubre que uno de los geólogos tiene las fotografías que no había podido conseguir y que no las va a compartir con él. Esto le molesta enormemente, empieza a desconfiar de sus acompañantes, decide separarse del grupo y continuar él solo.

Cuando, después de un tiempo decide volver, encuentra a su amigo muerto a causa de una caída. Durante el viaje de vuelta a Oslo primero y a su casa después, se va planteando muchas cuestiones sobre su vida y sus verdaderos deseos, que poco tienen que ver con los meteoritos y la geología.

La novela le sirve a Hermans para exponer, casi a modo de breves ensayos, sus preocupaciones sobre el complejo mundo en el que vivimos; sus finísimas y ponderadas opiniones sobre la historia de la humanidad, sobre la creencia en Dios o en un dios, sobre las rencillas de los profesores universitarios, sobre el escaso peso de las lenguas minoritarias: “ya que la sabiduría suprema está escrita en lenguas extranjeras”, sobre la influencia de los padres en las decisiones de sus hijos, sobre las personas que planean sus vidas sin contar con los contratiempos ni la adversidad, sobre la inutilidad de un determinado tipo de esfuerzo y sobre otros tantos interesantes temas.
A todos estos aspectos habría que añadir que la novela está escrita con una precisión, elegancia y sobriedad narrativa difícil de encontrar en nuestros días, de  ella  se ha eliminado toda retórica deliberada y donde los elementos formales y expresivos se ajustan para la mejor expresión de las ideas. No es de extrañar pues, que la crítica la considere como una de las mejores novelas europeas de la posguerra.

No dormir nunca más.
Hermans, Willem Frederik.
Tusquets Editores. Andanzas CA 740
Novela. 376 pág. Noviembre 2010..

http://www.tusquetseditores.com/titulos/andanzas-no-dormir-nunca-mas

miércoles, 11 de julio de 2012

WILLIAM FAULKNER


 La literatura es lo que hace una pobre cerilla cuando se la enciende en mitad de la noche en mitad de un campo. No sirve para iluminar nada, sólo sirve para ver un poco mejor cuánta oscuridad hay alrededor.  W. Faulkner.






El pasado 6 de julio se cumplieron 50 años de la muerte de uno de los más grandes escritores norteamericanos de todos los tiempos  y que más influyó en los más  importantes escritores de la literatura universal del siglo XX. Faulkner, narrador excepcional, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950.


En este enlace encontraréis los títulos publicados  en español por la editorial Alfaguara, desde el más reciente Intruso en el polvo, pasando por  El ruido y la furia   -su obra maestra- o el recopilatorio de sus Cuentos, hasta llegar a  La escapada.




http://www.alfaguara.com/es/autor/william-faulkner/

domingo, 8 de julio de 2012

JAVIER QUESADA.

QUESADA
Capilla azul, salón rojo.


La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas presenta la exposición “Capilla azul, salón rojo” con obras del creador vallisoletano Francisco Javier Rodríguez Quesada. Este vallisoletano que desde 1974 realiza exposiciones, nos muestra una selección de sus obras. Las texturas de sus obras, sus tonos desconocidos y tan puros, sus formas yuxtapuestas, que cambian ante nuestros ojos, son características fundamentales de su obra como señaló hace unos años Diego Valverde Villena, “Quesada muestra su vía ascendente, su recorrido paso a paso entre las brasas del amor, las aristas de la vida, los peajes de la creación. Y ese camino tiene muchas caras; huye de la línea recta”.  Ana Carrascosa en la presentación del catálogo nos dice que “La pintura de Quesada se enfrenta a nosotros, abandonando su bidimensionalidad, y nos preguntan, ¿qué ves?. Su obra nos zarandea, nos sacude pidiendo una respuesta, una complicidad, un compromiso. Porque él nos lo ha dado todo “ Preguntas y respuestas que nos hace y que podemos ver tras ver la muestra. Pero lo mejor que el creador de este bello e interesante trabajo nos hable de sus obras. Por ello le pido que nos cuente todo lo que desee, de manera que los vallisoletanos y todos aquellos que visiten la muestra, puedan comprender perfectamente esta exposición, que reúne obras en las que ha trabajado con tesón, inteligencia y cariño. 
A esta reseña de noticiascastillayleon.com/valladolid, cabría añadir que la intensidad de los tonos rojos que aparecen en sus telas son  muy especiales; así como que, en estos cuadros que componen la exposición, aparecen dos elementos  simbólicos: uno son las manzanas y el otro las plumas blancas que se esparcen por sus cuadros. También me llamó la atención un  pequeño cuadro con el que el pintor  rinde homenaje a Federico García Lorca: Cuatro palomas/vuelan y tornan. /Llevan heridas /sus cuatro sombras.

PARAÍSO

De plumas esparcidas, vi en la parte
central más de mil ángeles y, tantos
como eran, con distinto brillo y arte.

Canto XXXI, 130 - 132. Divina Comedia. Dante Alighieri.


'Quesada. Capilla Azul, Salón Rojo'.

Del 15/06/2012  al  15/07/2012 .
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Iglesia de las Francesas - Valladolid-

PABLO PALAZUELO

Pablo Palazuelo
Inédito

La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión presenta la exposición "PABLO PALAZUELO. Inédito. La colección del artista” con obras pertenecientes a la Fundación del artista, fallecido en 2007. Esta exposición, que muestra el Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Pablo Palazuelo, pretende trazar un recorrido que permita al espectador percibir las concepciones espaciales planteadas por Pablo Palazuelo.
A través de obras dinámicas como sus gouaches, sus pinturas y sus esculturas los vallisoletanos podrán entender mejor el interés de Palazuelo por las distintas manifestaciones artísticas aquí presentes, de una de las figuras fundamentales de la abstracción geométrica, un artista inconmensurable, admirado y respetado,- Premio Velazquez 2004-, y cuyas obras se encuentran en los grandes museos del mundo.
Pablo Palazuelo (1915 - 2007) es una de las figuras claves del arte español de la segunda mitad del siglo XX. A los pocos años de comenzar a pintar, la obra de Palazuelo estaba ya presente internacionalmente en exposiciones no sólo del arte español del momento, sino también en muestras temáticas que abordaban la abstracción desde diferentes perspectivas; también muy pronto su obra fue incorporada a colecciones de particulares y de museos europeos y americanos. Ha sido galardonado con el Premio Kandinsky en 1952, el Premio Carnegie en 1958, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1982 con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1999 y con el Premio Velázquez de las Artes Plásticas en el año 2004 “por la coherencia de su trayectoria, por su capacidad para conciliar rigor y misterio, y por la singularidad de una obra secreta y solitaria inscrita en las coordenadas de la abstracción europea”. *Reseña tomada de noticiascastillayleon.com/valladolid.
La exposición del todo interesante permite un  significativo recorrido por la obra de Palazuelo, tanto de su pintura como de sus esculturas que presentan unas líneas más suaves, armónicas y redondeadas que contrastan de manera significativa con las aristas  y la verticalidad de las líneas de algunos de sus cuadros. 


Pablo Palazuelo.
Inédito

Del 25/05/2012 al  15/07/2012.
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión - Valladolid-

viernes, 6 de julio de 2012

MONSIEUR LAZHAR - PROFESOR LAZHAR


Philippe Falardeau, realizador quebequés, presenta Monsieur Lazhar, película basada en la obra teatral Bachir Lazhar de Évelyne de la Chenelière. No es la primera vez que Falardeau pasa una obra de teatro a la gran pantalla porque “la pieza de teatro ha demostrado su valía a nivel emocional, ya sea al público en general o a mí mismo”- declaró el propio director.

La historia se desarrolla dentro de un microcosmos bien representativo de nuestra sociedad que es una escuela y va presentando, como si de la confección de una filigrana se tratara, la reacción de cada uno de los personajes ante un funesto suceso .

Bachir Lazhar, emigrante argelino demandante de asilo político en Canadá, se presenta en una escuela para ofrecerse como sustituto de una profesora que se ha ahorcado en un aula al final de las clases. Presenta un CV poco fiel a la realidad, pero la directora desbordada por el drama, no se para en comprobarlo y decide contratarlo, no sin ciertas reticencias. En cuanto se pone al frente de la clase se da cuenta de que el nivel de los alumnos está por debajo de lo que él pretende enseñarles, pero sobre todo, percibe que, a pesar de las capas de pintura que se le han dado a la sala y del silencio que se ha impuesto sobre el asunto, los niños lo llevan por dentro; especialmente Simon, que fue el pequeño que la encontró a primera hora de la mañana y Alice, una niña sensible, madura y despierta que también vio el cadáver. Alice no aprueba la reacción de Simon y lo rechaza. Entre ellos dos, se produce una serie de mensajes casi codificados de los que los mayores quedamos fuera y que  no llegamos a descifrar del todo hasta el final de la película.

Lazhar va intuyendo cosas e intenta trazar puentes de comunicación entre él y sus alumnos porque sabe por propia experiencia – el terrorismo de su país se llevó por delante la vida de su familia- que de este tipo de sucesos es mejor hablar. Por ello, prefiere ocultar su dolor personal y la inquietud que le causa su delicada situación legal en Canadá para intentar conectar  con los niños y ayudarlos a superar la tragedia aunque sin forzar la situación. Además se sabe en contra de la opinión general del claustro de profesores que pide respeto por la difunta; él es de la opinión de que ha sido la maestra quien ha faltado al respeto a sus alumnos al suicidarse en su clase.

Esto sería el tema principal de la película al que se van añadiendo otros muy interesentes también: críticas al sistema educativo canadiense -que bien se pueden extrapolar al de cualquier otro país occidental- al que las legislaciones educativas los están deshumanizando hasta extremos inimaginables (el caso de la crema solar). Críticas a la postura de la directora del centro que se deja influenciar en la toma de decisiones por la actitud egoísta y llena de prejuicios de los padres sin valorar el buen trabajo que Lazhar ha realizado y que, por el contrario, sí reconoce y agradece la madre de Alice.

Igualmente se dan  legères touches a otros interesantes temas de carácter más sociológico  como es el de que la educación está ejercida fundamentalmente por mujeres porque, ya se sabe que cuando una profesión está poco valorada socialmente, los hombres buscan empleo en otros ámbitos con más prestigio y son las mujeres quienes pasan a desarrollar estas tareas. También se señala con el dedo otra realidad propia de la sociedad actual y es el hecho de que los niños están  mucho tiempo sin los padres y que son ellos solos los que van descubriendo el mundo sin a penas orientación y se les carga con la tarea de saberse conducir por él correctamente cuando, en realidad, la responsabilidad de guiarlos por la vida es de los padres porque a ellos no les corresponde por su edad.

La película que si por algo es original, es por la elección del espacio donde se desarrollan los acontecimientos: un colegio de Québec, también llama la atención por la dosificación con la que se van manifestando las emociones que provoca el drama. El final es un poco precipitado y sin embargo, vuelve a dejar a las claras que,  una vez más, las decisiones que toman los adultos no tienen en cuenta el bienestar de los chicos.

Para aquellos que sientan especial atracción no solo por Francia, sino por la francophonie en general, esta película brinda la posibilidad de escuchar en V.O. las peculiaridades fonéticas y de vocabulario del francés de Québec. Un atractivo  más para no dejar de verla.


Monsieur Lazhar - Profesor Lazhar.

Director: Philippe Falardeau.
Intérpretes: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron...
Canadá. 12 de septiembre 2012 . 1h 34min.

Palmarés.

  • Seleccionada para representar a Canadá en los premios Oscar como mejor película extranjera. 
  • Premios Genie de la Academia de cine y TV de Canadá 2012: 
                          Mejor película.  Mejor director.  Mejor guión adaptado. Mejor actor.
  • Festival Internacional de Cine de Valladolid. Seminci 2011:
                Premio de la Crítica.  Premio ‘Miguel Delibes’ al mejor guión.  Mención especial Diversidad Cultural.
  • Festival de Locarno 2011 : premio del público y premio de la crítica otorgado por los periodistas de Variety.
  • Festival de Toronto 2011 : mejor película canadiense.
  • Festival Internacional del Cine Francófono de Namur 2011 : premio Especial del Jurado y premio del Público.
  • Festival de Cine Internacional en Abitibi-Témiscamingue 2011 : gran premio Hydro-Québec y premio Comunicación y Sociedad.
  • Festival de Cine Francófono en Acadia 2011 : La vague de coup de cœur.

domingo, 1 de julio de 2012

MARCAPÁGINAS - I - PRIMAVERA

Con la llegada del mes de julio, inauguro una nueva temporada de lecturas.Ya desde hace unos años, el verano lo dedico a leer obras más o menos recientes. Como la cantidad de títulos publicados y de autores de todas las nacionalidades es tan grande me resulta prácticamente imposible leer mucho de lo que se publica y a la hora de elegir una lectura suelo dejarme llevar por un título sugestivo y por la editorial más que por el nombre de los autores que en muchos casos no conozco, ¡es tan difícil estar siempre a la última!  De esta manera casual he llegado a conocer a autores de renombre de los que yo desconocía su fama, como me ha pasado este año con Bernhard Schlink del que he leído “El fin de semana que no me llegó a apasionar del todo, tal vez por el tema; con “Crímenes” de Ferdinand von Schirach; así como Verano y Amor” de William Trevor, de los  que me han agradado sus prosas frescas, ligeras y sin demasiados artificios. Mención a parte mercería Willem Frederik Hermans.

En ocasiones, también me dejo llevar por el éxito editorial del momento  como ha sido el caso de “Solar de Ian Mcewan, del que ya había leído "En las nubes" y del que no me acabo de hacer con su estilo, a pesar de las buenas críticas que ha recibido.

He tenido tiempo igualmente de elegir alguna de las novelas de dos autores que me gustan como es el caso de Sándor Márai, del que leí “La extraña” o de Milena Agus La imperfección del amor”, aunque, en esta ocasión, ninguno de los dos ha colmado del todo mis expectativas, tal vez porque no lo leí en el momento adecuado, sería el caso del primero y porque tal vez, el cambio de casa editorial y por tanto de traductora, haya hecho que, en esta ocasión, la vida de las mujeres sardas y sus infortunios amorosos, me resultaran un poco cansinas, en el caso de la segunda.

Pero este invierno, como todos, ha sido  largo y durante esos meses he ido intercalando  con estos autores recientes, obras de los clásicos de la literatura universal: Chéjov, Joyce, Tolstói, Oscar Wilde, Alarcón, Joseph Conrad, Shakespeare o Baroja, que no defraudan.

Al escribir estas líneas me doy cuenta de que las lecturas de este año que ha pasado han sido  como poco variadas, espero  que las de este sean entretenidas, amenas, distraídas, interesantes, sugerentes, ...

Bonne lecture, bon été à tous!

jueves, 28 de junio de 2012

LA DÉLICATESSE - LA DELICADEZA

La cola parecía interminable. La sala del IFB se quedó enseguida pequeña y muchas personas se perdieron l' avant-première de la película con la que Stéphane Foenkimos ha llevado a las pantallas la novela escrita por su hermano David, La Délicatesse, que se ha convertido en un auténtico best séller con 900 000 ejemplares vendidos desde agosto de 2009.

La Délicatesse es la historia de Nathalie, una joven que vivía un verdadero cuento de hadas con François, su marido, hasta que éste muere una tarde atropellado por un coche. Ella que en un principio quiere penarlo sola, contará con el apoyo incondicional de su amiga Sophie, hasta que, más tarde decide reincorporarse a su trabajo. Su jefe, la nombra jefa de un equipo de personas entre las que se encuentra un sueco, Markus tipo bonachón, tímido, discreto, educado y físicamente lejano del prototipo de tíobueno pero, que sin embargo, hace bueno el refrán de La suerte de la fea, la guapa la desea,- en este caso del feo-; el jefe de Nathalie  que está enamorado de ella, se pone cómicamente  celoso; ésta lo había  rechazado, a pesar de haber intentado deslumbrarla con una maravillosa  cena en un de los restaurantes chics de París.

Si algo tiene esta comedia romántica es que hace justicia a su título. La sutileza inunda toda la historia. A ello contribuyen, de manera notable, el guión, la realización tan estudiada, un ritmo sostenido hasta el final, las creibles interpretaciones tanto de los protagonistas, -Tautou- Damiens-, como de los demás personajes secundarios, la elección de los escenarios -casi todos parisinos- y la música.

A pesar de que es una película fácil, es una película para ver: es una película donde se maridan con naturalidad fantasía y gravedad, ligereza y candor; es de esas películas en la que, con finos toques de humor, se evoca la vida.



La delicadeza. La délicatesse.

Dirección: David Foenkinos y Stéphane Foenkinos.
Interpretación: Audrey Tautou (Nathalie), François Damiens (Markus), Bruno Todeschini (Charles), Mélanie Bernier (Chloé), Joséphine de Meaux (Sophie), Pio Marmaï (François), Monique Chaumette (Madeleine). 
Duración: 108 min.
Estreno en Francia: 21 Diciembre 2011.
Estreno en España: 6 Julio 2012.

sábado, 16 de junio de 2012

LA VIDA DE UNA CASA - y JORGE MANRIQUE

Hay personas que tiran sus cosas con facilidad, mudan enseguida todo lo que ya no usan sin mayor problema. A mí, sin embargo, me cuesta deshacerme de las cosas y en vez de tirarlas, las recojo. De esto me he ido dando cuenta todos estos días que tengo la casa alborotá. Al principio, me molestaba haber ido guardando tantas cosas: ¡¿Para qué tanto?! – me preguntaba- al ir viendo la cantidad de cachivaches acaparados de los más variopintos lugares o los más sorprendentes regalos que acumulaba el mobiliario de mi casa. Todos se habían ido adueñando del espacio que estaba abigarrado y deseoso de airearse, y al ir abriendo las puertas de los muebles, al ir vaciando las estanterías, casi sin darme cuenta, lo que han ido apareciendo han sido pedazos de mi pasado. Cada faena me ha transportado a momentos que han ido formando los días vividos, muchos de ellos llenos de curiosidades y de anécdotas, algunas de ellas hoy, se me antojan peregrinas, muchas entrañables, otras frías y distantes.

Con la ropa me ha pasado lo mismo. - Esto es por las rebajas - renegaba-, acabas comprando lo que todavía no necesitas.- Así que he encontrado prendas que ni recordaba que las tenía porque hacía varias temporadas que ya no me las ponía, y que tampoco había tirado, pero sí retirado. Al verlas de nuevo, me ha sobrevenido un cierto regusto nostálgico; era como que estuvieran allí para recordarme tiempos de más brillo o que las había llevado bien a gusto y lo bien que me sentía con ellas. Tal vez, hayan sido esas las razones las que, de una manera inconsciente, me hayan hecho conservarlas para no perder para siempre la magia de esos atractivos instantes y para que los reviva en estos momentos.

También ha sido curioso como varias de estas prendas, las que parecían más frágiles y delicadas, han soportado la más desalmada de las coladas; otras, incluso aquellas que parecían más sólidas y fuertes, no han podido resistir un lavado a 60 grados y las he tenido que tirar sin pena ni gloria como algunos recuerdos que sobrevenían.

De los cajones, fundas o cajas han ido emanando soplos de fragancias frescas y limpias junto a vahos de naftalina que musitaban que era tiempo ya de aventarlos. A la vez, se me han ido representado anhelos, sueños pretéritos que, unas veces, fueron imposibles porque no estaban en consonancia con mis posibilidades; otras sencillamente porque los avatares del día a día me hicieron olvidarlos y al haberlos relegado los condené irremediablemente a ser irrealizables. De entre los realizados, los hay que perdieron pronto su esponjosidad, los que quedan son los que me hacen levantar todos los días para continuarlos y si cabe, afinarlos.

De esta manera un tanto abrupta, durante estas semanas me he reencontrado con fragmentos de mi vida, algunos de los cuales son anteriores a los años que llevo en esta casa; ¡es que ya tengo unos años, es que ya tengo una historia!.

Y mientras escribo estas líneas, me vienen a la memoria las palabras del poeta:

I
...
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.

Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE.



sábado, 9 de junio de 2012

MARIO BENEDETTI - HAGAMOS UN TRATO


À Esther et  à Xavi, le jour de leur mariage. 
Xavi B., première génération.


HAGAMOS UN TRATO

Compañera usted sabe
puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez
sino contar conmigo

si alguna vez advierte
que a los ojos la miro
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro

a pesar de esa veta
de amor desprevenido
usted sabe que puede
contar conmigo

pero hagamos un trato
nada definitivo
yo quisiera contar
con usted  es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo

quiero decir contar
hasta dos hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio

sino para saber
y así quedar tranquilo
que usted sabe que puede
contar conmigo. 


Mario Benedetti, Preguntas al azar (1986).


   

martes, 5 de junio de 2012

SI TÚ ME DICES...

Cuando la casa se rebela y se pone pastas arriba, ¡qué Dios no coja confesados!, porque cuesta lo suyo dominarla y que todo vuelva a la normalidad. Los enseres, que hasta ese momento parecían elementos inmóviles e inertes, adquieren vida, como si estuvieran hartos de la escasa atención que les había prodigado hasta hora. La ligera patina de polvo que los cubría se ha vuelto furibunda, como el mar agitado por la fuerza de Eolo. Su alboroto, su plante les hace de improvisto relevantes, su protesta se torna en quebraderos de cabeza que se multiplican por doquier.

Carme, ante mi abatimiento, me dijo muy seria: “tu casa te está hablando, tendrás que prestarle atención y descifrar su mensaje”. Yo no sé si la he escuchado bien y si he descifrado bien su mensaje o no, pero lo cierto es que he tenido que dedicarle todo este mes de mayo, mes primaveral por excelencia del que me había hecho el firme propósito de disfrutar, ahora que todavía el calor no aprieta y se puede pasear o sentarse entre sol y sombra bajo la tutela de los parasoles de las terrazas. ¡Bueno, qué le vamos a hacer! Menos mal que todavía queda junio tanto para el paseo y como para la casa, que la cosa continúa...


viernes, 1 de junio de 2012

GÓNGORA. LA ESTRELLA INEXTINGUIBLE



La exposición Góngora. La estrella inextinguible. Magnitud estética y universo contemporáneo,  organizada por Acción Cultural Española  ha contado con la  colaboración de la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Ayuntamiento de Córdoba y la Universidad de Córdoba, desvela la figura del gran poeta cordobés y analiza más de cuatro siglos de influencia del universo gongorino en la literatura universal a través de dos centenares de piezas entre cuadros, manuscritos, grabados, dibujos, cartas, esculturas, instrumentos musicales, tapices, partituras, carteles, libros, y revistas.


Con esta exposición se pretende clausurar la conmemoración del 450 aniversario del nacimiento de Luis de Góngora y celebrar el Tricentenario de la BNE.


http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Gongora.html?pagina=0