"EL SABER SE DEBE TANTO AL INGENIO COMO AL GUSTO."









viernes, 27 de septiembre de 2013

GABRIEL CELAYA - INSTANCIA

À  M.V., une femme, un coeur.


INSTANCIA

Etceterísimo Señor:
Yo, Gabriel Celaya, aspirante a poeta,
que pase lo que pase siempre estoy donde estoy,
visto su tal y cual del tantos y adelante,
le digo a usted que no.

Confieso que he clamado mi verdad hasta en verso,
mas también Don Quijote dijo: "Yo soy quien soy",
y al ser era un "nosotros", y al decir, se cumplía,
y al hacernos, se hacía, como en él me hago yo.
Soy sin remedio español.

Soy humilde, soy digno, las dos cosas a la vez.
Soy como el pueblo, invencible.
Suplico en consecuencia, Señor, que no me acuse
si aún hace tanto ruido mi viejo corazón.
Esa explosión que le asusta, solo es un grito de amor.
Dios le coja confesado. Yo ya di el "sanseacabó";
mas, por si acaso, aún disparo mi sagrada indignación.
Fecho y firmo en tierra vasca con la sangre de Unamuno,
con lo uno que es lo humano de unánime clamor,
y suplico a vuestra Eso:¡déjeme ser español!



Gabriel Celaya, El corazón en su sitio (1959)




Ce poème, je l'ai trouvé cet été. Il était collé dans un des wagons du métro de Madrid.




lunes, 23 de septiembre de 2013

ÁLVARO MUTIS



Álvaro Mutis
Bogotá, 25 septiembre 1923 - Ciudad de México, 22 septiembre 2013


              SONATA

Otra vez el tiempo te ha traído
al cerco de mis sueños funerales.
Tu piel, cierta humedad salina,
tus ojos asombrados de otros días,
con tu voz han venido, con tu pelo.

El tiempo, muchacha, que trabaja
como loba que entierra a sus cachorros
como óxido en las armas de caza,
como alga en la quilla del navío,
como lengua que lame la sal de los dormidos,
como el aire que sube de las minas,
como tren en la noche de los páramos.

De su opaco trabajo nos nutrimos
como pan de cristiano o rancia carne
que se enjuta en la fiebre de los guettos,
a la sombra del tiempo, amiga mía,
un agua mansa de acequia me devuelve
lo que guardo de ti para ayudarme
a llegar hasta el fin de cada día.



Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero (1973) .


Premios

Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997.
Premio Cervantes en 2001.
Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.




jueves, 19 de septiembre de 2013

De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial







El Palacio Real de Madrid acoge la exposición 
"De El Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en  El Escorial"
 para conmemorar el 450 aniversario de la colocación de la primera piedra del
 Monasterio de El Escorial.




http://www.patrimonionacional.es/Home/Programas-Culturales/Exposiciones-Temporales/Exposiciones/De-El-Bosco-a-Tiziano--Arte-y-maravilla-en-El-Esco.aspx




miércoles, 18 de septiembre de 2013

JOËL DICKER - La vérité sur l'affaire Harry Quebert






La vérité sur l'affaire Harry Quebert. En la primera página de mi libro puedo leer un agradecimiento y un deseo: Très bonne lecture y lo firman en Nantes, el 20 de abril, Caroline et Martin, Claire et Marguerite. No lo empecé hasta finales junio y lo dejé en la página 136 antes de irme de vacaciones. A la vuelta, no me costó nada recordar la trama y las más de 500 páginas que me faltaban, me las leí en una semana.
Aurora es  un pequeño pueblo de la costa atlántica americana del estado de New Hampshire, allí vive Harry Quebert,  un escritor de éxito. En la primavera del año 2008, Marcus Goldman un antiguo alumno suyo se acerca hasta este pueblecito en busca de consejos e inspiración porque él, a su vez, ha tenido un gran éxito con su primer libro, pero al cabo de un año, su editor le exige ya un segundo. El plazo de entrega se acerca y todavía no ha escrito una sola palabra, sufre el mal de algunos escritores, 'el miedo a la página en blanco'.
Algunos meses después de su estancia en Aurora, Marcus, recibe una llamada de teléfono de Harry quien le comunica que está encarcelado; se le acusa de haber asesinado, hace 30 años (1975), a Nola Kellergan, una joven de 15 años. Su cadáver y un ejemplar de un libro que Harry escibió en aquella época "Los orígenes del mal"  han aparecido en el jardín de su casa. También se descubre que Harry tuvo une affaire sentimentale con esta chica, él era casi treinta años mayor que ella.Toda esta situación hace que todos sus vecinos e incluso América entera condenen ya de entrada al escritor. Marcus vuelve a Aurora porque está convencido de que Harry es completamente inocente. Por su cuenta, empieza a investigar, habla con Harry y las gentes de Aurora, por lo que poco a poco, va ir descubriendo los elementos que componen este puzzle que ha quedado al descubierto en el aparentemente tranquilo pueblecito de la costa, donde casi nadie es lo que parece y quien más y quien menos tiene algo que ocultar. Para avanzar en su investigación y llegar a desenredar toda esta madeja de circunstancias, cuenta con la ayuda inestimable, de un policía, el sargento Gahalowood con  quien entabla un buena amistad. Por otra parte, Marcus, va a tener que lidiar con las exigencias de su editor y toda la presión que va a ejercer sobre él, además de con las amenazas que aparecen en la puerta de su casa.

A pesar de que, una vez que te metes en la historia, no puedes parar de leerlo, este es un libro con poca alma: sus personajes son casi planos y podemos tener la impresión de que sido sacados de una película de las que echan por la tele en la sobremesa y no emocionan, parece que  sirvan al autor solo para poner en sus bocas, especialmente en la de Harry, consejos y sentencias que servirán de guía en este 'viaje iniciático' para su joven discípulo. Aunque en este caso, lo que resulta curioso es que sea un joven suizo y no un americano quien haya situado la acción de su libro en un pueblo norteamericano, que probablemente, no dista mucho del que pintó E. Hopper, en el cuadro que han elegido para la portada. - Me encanta Hopper-
De todos modos, el libro tiene 'sus gracias'. Lo que más me ha gustado de La vérité..., es la manera que tiene Dicker de contar la historia: mezcla el tiempo real con continuos flashbacks del propio narrador y de los diferentes personajes que  van añadiendo fragmentos a la historia y que aportan al relato esta polifonía de narradores internos, que proporcionan un halo de verosimilitud a la historia,; además  la dosificación de la información sobre el misterio que envuelve a la muerte de Nola está bien controlada.
También me gusta - me recuerda al Quijote- que se recoge, dentro de la trama, el  eco del éxito que tienen los libros de los dos escritores, las vicisitudes de la publicación del libro de Marcus sobre L'affaire..., de cómo los editores actúan y de cómo  logran escribir un libro al año ciertos autores, de la producción en serie en el  que se ha convertido el mundo editorial y de lo atados que están los escritores a sus editoriales por haber firmado contratos millonarios. De igual modo, es original la numeración que tienen los capítulos y el texto que los acompañan, que tienen un porqué que se devela en el libro.
Todos estos temas son muy  interesantes y acompañan a las páginas que son el primer propósito del libro. Sin embargo, a veces, se excede en recordar, lo que hace que tengas la impresión de que le sobran algunas páginas. Es un libro entretenido, que gustará especialmente a los lectores amantes de seriales televisivos americanos tipo thriller y un poquito menos a los que prefieren novelas con personajes que dejen huella.







La vérité sur l'affaire Harry Quebert.
de Joël Dicker.
Éditions de Fallois/L'Âge d'homme.
Francia. 09/2012.  670 p.





**
- Goncourt des Lycéens 2012.
- Grand Prix  du Roman de l'Académie française 2012.






martes, 17 de septiembre de 2013

MARTÍN DE RIQUER

Martín de Riquer 
(Barcelona,  03 de mayo 05  de 1914 - 17 de septiembre de 2013)


Lo importante es que don Quijote se vuelve loco ante los libros.
Su enajenación mental no se debe a desengaños amorosos, como la demencial furia de Orlando, con quien ha sido exageradamente comparado, sino ante la letra impresa, y su locura estriba exclusivamente en dos conclusiones falsas:

La primera, que todo cuanto había leído en aquellos fabulosos y disparatados libros de caballería era verdad histórica y fiel narración de hechos que en realidad ocurrieron y de hazañas que llevaron a término auténticos y reales caballeros en tiempo antiguo.

La segunda, que en su época (principios del siglo XVII) era posible resucitar la vida caballeresca de antaño de los libros de caballerías y mantener los ideales medievales de justicia y equidad. La manifestación de la locura de don Quijote se dará en total plenitud cuando llegue a poner en práctica las fantasías que bullen dentro de su cabeza.

Fantasías del tipo de las de don Quijote las podemos llevar todos dentro de nosotros, e incluso recreamos en ellas, aun sabiendo que se trata de vanas imaginaciones; pero el hecho de darles salida exteriorizándolas y de actuar de acuerdo con ellas convierte las fantasías en auténticas locuras, y esto es lo que hace don Quijote a partir del primer capítulo de la novela.




Martín de Riquer.

sábado, 14 de septiembre de 2013

PABLO NERUDA

SONETO XXXIII

À Josefina et Fran, le jour de leur mariage.

Amor, ahora nos vamos a la casa
donde la enredadera sube por las escalas:
antes que llegues tú llegó a tu dormitorio
el verano desnudo con pies de madreselva.
Nuestros besos errantes recorrieron el mundo:
Armenia, espesa gota de miel desenterrada,
Ceylán, paloma verde, y el Yang Tsé separando
con antigua paciencia los días de las noches.
Y ahora, bienamada, por el mar crepitante
volvemos como dos aves ciegas al muro,
al nido de la lejana primavera,
porque el amor no puede volar sin detenerse:
al muro o a las piedras del mar van nuestras vidas,
a nuestro territorio regresaron los besos.

Pablo Neruda, Cien sonetos de amor (1959)


domingo, 8 de septiembre de 2013

LA MEJOR OFERTA - LA MIGLIORE OFFERTA



"Siempre hay algo auténtico en cada falsificación".

Hablaba ayer con mi amiga Ana, de todo un poco y desde luego también de cine; me dijo  que sus primos -Margareto claro-, tenían en cartel La mejor oferta;  que le apetecía verla y que si yo la había visto. - ¡Ah! Pues aquí no sé si la echan todavía. Miré el periódico y le dije que sí. Es una película larga, pero pasa pronto; el ritmo lo marca el protagonista, Virgil Oldman, un subastador, experto en arte y antigüedades, maduro, soltero, engreído, solitario, arrogante, maniático, que rehuye el contacto con las personas,-  siempre va enfundado en guantes-, y  de gustos extraordinariamente refinados.  Uno de los mejores momentos de sus días, es entrar en una sala secreta que tiene en su casa, - esto me recordó la  habitación de René,  la conserje de La elegancia del erizo-,  para contemplar los cuadros de mujeres que penden de sus paredes y  que fueron pintadas por los más afamados pintores de todos los tiempos. Esta extraordinaria colección la ha ido consiguiendo a lo largo de toda su vida, con la ayuda de su 'socio' Billy Whistler.
Un buen día, su vida intensa en cuando a lo laboral pero solitaria en cuanto a lo afectivo, va a verse zarandeada hasta lo más profundo: Claire Ibbetson, una rica heredera lo va a llamar para que se haga cargo del inventario de los enseres de su villa–palacio.  Esta misteriosa mujer, a la que nadie ha visto,- no sale de casa porque parece agorafobia-, va a hacer que se despierten en Virgil sentimientos que creía adormecidos po siempre y que hable de ellos con Robert, un joven inventor-reparador, que le va a dar consejos sobre cómo seducir a una mujer, cada vez que va a su tienda con unas nuevas piezas, que Virgil saca a escondidas de la villa de Claire y que son partes de una autómata supuestamente del siglo XVIII.
Virgil cree estar haciendo su trabajo, un inventario sobre los objetos de la casa de Claire para subastarlos, pero en realidad, detrás de todo esto hay un entramado muy complejo que él, de ningún modo, puede llegar a imaginar tan metido como está en esta historia, igual que el espectador que sabe casi lo  mismo que sabe el protagonista;  aunque el director va soltando discretos mensajes que  van apuntando  a un, para muchos, claro  final  y que yo no lo tenía del todo certero. Este final, para estos mismos, no está ni mucho menos bien resuelto y baja varios peldaños su estima hacia esta cinta de Giuseppe Tornatore.

Independientemente de todas estas consideraciones, la película me hizo pensar sobre el engaño y especialmente sobre  Virgil y su experiencia vital tardía que le trastoca del todo.  Además,  me recordó muchísimo  lo que le pasó a Poe al final de su vida y que es el contenido de un post que tengo ya casi terminado  y que  aparecerá uno de estos días en Le coin des archives


La mejor oferta.

Director: Giuseppe Tornatore.
Interpretes: Geoffrey Rush, Jim Sturgess, Sylvia Hoeks, Donald Sutherland, Philip Jackson, Dermot Crowley, Liya Kebede, Kiruna Stamell.
Italia. 2h 4 minutos.
Estreno 5 julio 2013 

*Palmarés:
 6 Premios David di Donatello.



viernes, 6 de septiembre de 2013

MUD

Ellis y su amigo Neckbone son dos adolescentes que viven  en un pueblecito de Arkansas, a orillas del río Mississippi, río que les gusta recorrer con su lancha. Un día descubren, en una de sus islas, un barco que está suspendido en la copa de un árbol y deciden explorarlo. Cuando suben, se dan cuenta de que ese barco está habitado y al bajar de él  se encuentran con Mud, que les dice que está allí porque huye de unos cazarrecompensas que lo buscan por haber matado a un hombre. Al principio, los chicos desconfían de él, pero luego deciden ayudarlo, sobre todo, después de que les cuentan que está esperando allí a su novia, que es una chica maravillosa, a la que un día ven en el pueblo, al igual que ven aparecer a los matones.
Poco a poco se va ganando a los chicos, les trata de tú a tú y,  si al principio solo les solicita comida, después les va  ir pidiendo materiales para reparar el barco. Los chicos los consiguen pero les pone en situaciones delicadas para ellos. A su vez, se cuenta la vida que llevan estos chicos y sus familias,  viven en humildes casas de madera en las orillas del río, se ganan la vida del pescado o buscando perlas y tienen sus problemas.
Asimismo, narra cómo estos chicos descubren a las chicas, el amor, el desengaño, el desencanto, etc

Esta película, recuerda sin mucho esfuerzo, a las aventuras  de Ton Sawyer y  Huckleberry Finn  y aunque todo es muy americano,- especialmente  el final-, la manera de narrarla es diferente, tiene una cadencia poco convencional. Tal vez sea esa la razón por la que tuvo 8 nominaciones en el pasado Festival de Cannes, además porque  los actores están muy bien todos, especialmente los dos chicos.


Mud (Barro)

Dirección: Jeff Nichols
Intérpretes: Matthew McConaughey, Tye Sheridan, Reese Witherspoon, Sam Shepard
Producción: EE.UU., 2012.
Duración: 130 minutos. Drama. 



jueves, 5 de septiembre de 2013

FELIPE BENÍTEZ REYES

  À Quique..., et une rencontre d' été.
  LA CONDENA    
El que posee el oro añora el barro.
El dueño de la luz forja tinieblas.
El que adora a su dios teme a su dios.
El que no tiene dios tiembla en la noche.
Quien encontró el amor no lo buscaba.
Quien lo busca se encuentra con su sombra.
Quien trazó laberintos pide una rosa blanca.
El dueño de la rosa sueña con laberintos.      
Aquel que halló el lugar piensa en marcharse.    
El que no lo halló nunca
es un desdichado.
Aquel que cifró el mundo con palabras
desprecia las palabras.
Quien busca las palabras lo cifren
halla sólo palabras.
Nunca la posesión está cumplida.
Errático el deseo, el pensamiento.
Todo lo que se tiene es una niebla
y las vidas ajenas son la vida.  
Nuestros tesoros son tesoros falsos.
Y somos los ladrones de tesoros.

Felipe Benítez Reyes, El equipaje abierto (1996)

domingo, 1 de septiembre de 2013

WILL SCHWALBE




Will Schwalbe, es redactor y editor americano, que después de la muerte de su madre, Mary Anne, decide escribir y publicar este libro, El club de lectura del final de tu vida, un homenaje a su madre y a la lectura.

Mary Anne era una mujer comprometida, que viaja a menudo porque participa activamente en programas humanitarios fuera de los Estados Unidos: Birmania, Bosnia, Pakistán, Gaza o incluso Afganistán; sin embargo, de vuelta de uno de esos viajes, se encontró mal y lo que en un principio, se creyó era una rara hepatitis, después  derivó en un diagnostico de  cáncer de páncreas, incurable pero tratable.


Esta fatídica noticia, va a suponer un vuelco en su vida y también en la de su hijo Will, que la va a acompañar a sus sesiones de quimioterapia y en la sala de espera del hospital Memorial  Sloan- Kettering de Nueva York donde Mary Anne va a recibir el tratamiento, madre e hijo compartirán no solo las inquietudes y las consecuencias de la enfermedad, sino también, sus lecturas. Durante todo el tiempo que duró el tratamiento, Mary Anne tendrá como aliadas, para sofocar sus zozobras, las lecturas de un buen número de libros, libros que también leerá su hijo y con el que compartirá interesantes intercambios de opiniones y pareceres.

Según ha afirmado el propio autor: “Mi madre y yo siempre nos recomendábamos libros y nos los intercambiábamos. Hablábamos de ellos todo el tiempo y podíamos pasar horas discutiendo sobre un capítulo en concreto. En cierto modo el cáncer amplificó esa necesidad de hablar y los libros se convirtieron en nuestra excusa. [...] En cierto modo, El club de lectura del final de tu vida trata de cómo nos relacionamos con los libros, de cómo nos ayudaron,  de qué nos enseñaron”.
Cada capítulo del libro tiene por nombre el título del libro sujeto a comentario, pero de este libro y comentario saldrán otros libros y otros autores hasta configurar  un anexo de 6 páginas al final del libro. Esta lista de libros es bastante heterogénea, ni son todos grandes clásicos, ni son todos 'libros ligeros', los hay de todas las clases. Para mí, algunos autores son totalmente desconocidos,- ni siquiera han sido traducidos al español-, otros sí que los conozco pero no he leído nada de ellos, de varios he leído, al menos un título.
Will Schwalbe al escribir  El club de lectura del final de tu vida podía haber caído o bien  en el sentimentalismo o  en  la sensiblería, por el contrario, consigue la finura suficiente para no dejar de hablar de las consecuencias de los tratamientos: llagas en la boca, problemas intestinales, infecciones, etc e incluso permitirse ciertos toques de humor;  todo ello combinado con el comentario de los libros que compondrán este conglomerado de lecturas de la última etapa de una vida.


El club de la lectura del final de tu vida.
Will Schwalbe.
RBA. 384 páginas.
España:  22/02/2013.

The End of your life Bookclub.
Will Schwalbe.
Will Schwalbe, editor. 
Estados Unidos: 2012




lunes, 26 de agosto de 2013

DES GENS QUI S'EMBRASSENT



Esta  es la historia de dos hermanos de una familia de origen judío de Europa del Este que no se llevan muy bien. Las diferencias  en el modo de entender la vida de cada uno de ellos son insalvables, a pesar de que, su padre, casi senil,  hace todo lo posible por limarlas y de que las hijas de ambos se adoran, aunque han recibido una educación muy distinta, como corresponde a los padres que tienen.
¿Y quiénes son estos ‘señores’?  Pues, por un lado está Zef, creyente, practicante, austero en costumbres, violinista virtuoso, viaja constantemente por el mundo. Por el otro Roni, ateo, bon vivant, de mujer exuberante - Monica Bellucci-, amante del lujo, prefiere su yate y sus fiestas en Saint- Tropez donde puede 'agasajar' a sus invitados con su voz melodiosa y sus canciones.

Zef pierde a su mujer en Nueva York - la atropellan cuando va a buscarle algo de comer- y se presenta con la difunta en la casa de su hermano, Roni, el día de la boda de la  hija de este. Esta situación realmente dramática para Zef y muy violenta para Roni, se va a ir transformando en un escenario cómico, hilarante, extravagante, por momentos, gracias a las salidas que tienen los protagonistas delante de los enfrentamientos, los malentendidos, las  traiciones e incluso, en las reconciliaciones. No hay que perder de vista el papel que juega el joven marido, que aparecerá en escena para redondearlo todo un poco más, por si no había suficiente.

Des gens qui s’embrassent es una comedia romántica sin mucho trasfondo,  muy ligera y agradable, que está llena de clichés, pero es muy divertida, y si no que se lo pregunten a la señora que estaba detrás, que se rió a carcajadas en algunos momentos  presentados como poco menos que delirantes– las medidas de los ataúdes americanos- y disfrutó de lo lindo con esta película, que para otros, sin embargo, no merece la pena.

Des gens qui s’embrassent.
Directora: Danièle Thompson.
Reparto: Eric Elmosnino, Kad Merad, Lou de Laâge, Monica Bellucci,...
Duración 1h 40min.
Francia. 10 de abril 2013.



martes, 20 de agosto de 2013

JAVIER MARÍAS - LOS ENAMORAMIENTOS


JAVIER MARÍAS, PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2013





                                                             AL HILO DE LA CRISIS  II

"Pero ay, al mismo tiempo  nadie renuncia a la oportunidad del todo, y ese picor nos desvela, o nos impide sumergirnos en el profundo sueño. Las cosas más improbables han sucedido, y eso todos lo intuimos, hasta los que no saben nada de historia ni de lo acontecido en el mundo anterior, ni siquiera de lo que ocurre en este, que avanza al mismo paso indeciso que ellos.
Quien no ha asistido a algo así, a veces sin reparar en ello hasta que alguien nos lo señala con el dedo y le da formulación: el más torpe del colegio ha llegado a ministro y el holgazán a banquero, el individuo más tosco y feo tiene un éxito loco con las mejores mujeres, el más simple se convierte en escritor venerado y es candidato al Premio Noble, como quizá lo sea de veras Garay Fontina, vendrá acaso el día en que lo llamarán de Estocolmo; la admiradora más pesada y vulgar logra acercarse a su ídolo y acaba casándose con él, el periodista corrupto y ladrón pasa por moralista y por paladín de la honradez, reina el más remoto y pusilánime de los sucesores al trono, el último de la lista y el más catastrófico; la mujer más cargante, engreída y despreciativa es adorada por las clases populares a las que aplasta y humilla desde un sillón de dirigente y que deberían odiarla, y el mayor imbécil o el mayor sinvergüenza son votados en masa por una población hipnotizada por la vileza o dispuesta a engañarse o quizá a suicidarse; el asesino político, en cuanto cambian las tornas, es liberado y aclamado como patriota heroico por la multitud que hasta entonces había disimulado su propia condición criminal, y el patán más clamoroso es nombrado embajador o Presidente de la República, o hecho príncipe consorte  si por medio anda el amor, el casi siempre idiota y desatinado amor.
Todos aguardan la oportunidad o se la buscan, a veces depende sólo de cuánta voluntad se ponga en la consecución de cada anhelo, cuánto afán y paciencia en la de cada propósito, por megalómano y descabellado que sea" . [...]



Javier Marías, Los enamoramientos, (página 186)






JAVIER MARÍAS, PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2013






jueves, 15 de agosto de 2013

CAMILLE PISSARRO


Aunque Pissarro fue uno de los pintores fundacionales del movimiento impresionista, ha quedado caracterizado y por tanto relejado a ser el pintor  por excelencia de paisajes. Esta exposición  así lo confirma porque muchos de los 70 cuadros que la componen – salvo algún retrato de su familia- son paisajes de los pueblos  y ciudades donde Pissarro vivió. En la mayoría de estas telas, representa paisajes rurales con gentes que hacen un descanso de sus labores de campo o que charlan  con sus vecinos o que contemplan los elementos de la campiña que las rodean en algún camino, senda que parece como que invitara al espectador a adentrarse en el cuadro y recorrerlo también, amparado por árboles centenarios cuyos erguidos troncos verticales contrastan con la horizontalidad de  la vía  o de los muros.
En otras ocasiones, Pissarro representa casas de campo incrustadas en el paisaje o huertos de frondosas verduras y hortalizas, símbolos del trabajo laborioso de las gentes  del campo.
Junto a todos estos elementos propios de los paisajes de la campiña francesa, llama la atención, que en algunos de estos cuadros, incluya, con una naturalidad a penas disonante, otros que nada tienen que ver con aquellos, como son las nuevas fábricas de altas chimeneas, cuyo humo se mezcla con las blancas nubes del cielo. Esta simbiosis de componentes persigue  simplemente la belleza gracias a las pincelas cortas y de vivos colores, más que la narración de alguna historia.

Pissarro,  tras una breve inclusión en el Puntillismo, va a sumarse a la moda– como su amigo Monet hiciera con la fachada de la catedral de Rouen-  de hacer series de un mismo paisaje;  en este caso son de las calles y bulevares de París cuando, por razones de  salud, tuvo que regresar a la capital  y como no podía salir a pintar al aire libre, pintaba  lo que veía desde lo alto de su ventana.

Los cuadros que cierran esta interesante muestra sobre Camille Pissaro, Padre del Impresionismo, también son de paisajes, pero bien distintos a los anteriores, porque las estampas que recoge representan, sobre todo, la actividad propia de  los de los puertos de la costa de Normandía.



http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2013/pissarro/index.html

domingo, 11 de agosto de 2013

ÉRIC REINHARDT - Le système Victoria



Esta novela me la recomendaron, y después de mucho insistir, me la he leído.  Me ha costado un poquito más de lo habitual terminármela, no  leía muchas páginas seguidas, encontraba la prosa densa y eso que la trama estaba muy clara desde el principio e incluso el final, porque a poco de empezar ya sabemos que será trágico, lo que hace pensar que la novela contenga una carga de crítica moral contra ciertos comportamientos actuales donde las pasiones desenfrenadas  no conducen más que al desastre. Sin embargo, ni el tratamiento ni las consecuencias de las pasiones que en la novela se cuentan son novedosos en literatura, por mencionar alguno, citaré La Celestina que tiene también ese corte  edificante como tantos otros libros.

La historia comienza cuando  David Kolski, casado y con dos hijas, director de travaux de la Uranus, la mayor torre que se está construyendo en el barrio financiero de París, La Défense; queda fascinado, en un centro comercial, por Victoria de Winter, casada, directora de Recursos Humanos de una  importante compañía internacional de Londres, viajera infatigable, prototipo de une femme d'affaires

A David, le gustan mucho las mujeres y no desperdicia la ocasión de abordar a Victoria, aunque le cuesta tres horas de ‘persecución’ y el perderse el cumpleaños de su hija pequeña. De esta manera fortuita comienzan una relación  muy pasional, de escenas muy tórridas en las habitaciones de lujosos hoteles, que reserva Victoria.

Toda la historia la cuenta David, - a lo El gran Gatsby -,  once meses después de haber conocido a Victoria, y no lo hace de forma lineal, sino que va intercalando saltos atrás – su juventud, los problemas de salud de su mujer, las dificultades que les ponías sus suegros-; con saltos adelante: en varias ocasiones habla del final aciago de esta relación y de su vida. 
A medida que la relación avanza, no solo relata sus encuentros amorosos sino que también se ponen de manifiesto las diferencias que había entre los dos amantes, tanto a nivel amatorio - él no repite nunca, ella suele tener relaciones largas-, como a nivel social  - ella liberal, él de ‘izquierdas’- y desde luego, económico – ella 350 000€, él un buen sueldo, pero no le llega ni por asomo-. Todos estos elementos juntos provocan en David, una especie de fascinación por aquello que no podrá conseguir nunca y que Victoria representa, pero al mismo tiempo un rechazo por momentos vehemente.
A la vez que vive esta relación, empiezan a surgir serios problemas con la torre, pero siente que, gracias a la relación que mantiene con Victoria tiene una fuerza interior desconocida para él  hasta el momento y que todo lo podrá solventar.

Historia con la que podrán disfrutar a aquellos que les gustan las novelas thriller, con un poco de todo, especialmente sexo. Esto va a temporadas.




El sistema Victoria.
Éric Reinhardt.
Alfaguara 2012. 423 pág.


Le système Victoria.
Éditions Stock 2011.


martes, 6 de agosto de 2013

ALAN BENNETT - Una lectora nada común - Dos historias nada decentes

Alan Bennett es alguien muy conocido en El Reino Unido por sus obras de teatro, por sus guiones cinematográficos, por sus escritos,  etc, a pesar de ello, todavía no había tenido la ocasión de leer nada de él. Ahora he leído, prácticamente seguidas, estas dos novelas, por así decirlo, porque una de ellas la componen dos relatos cortos.
Las historias que relatan  son bien distintas  y  sin embargo, las tres tienen como protagonistas a mujeres respetables de una cierta edad y va a ser, en este momento de sus vidas, cuando se descubren en situaciones que para ellas hubieran sido del todo impensables y casi, casi, rayanas en el libertinaje, en sus años anteriores. Hay que mencionar además, que serán chicos jóvenes quienes las trasladan a semejantes escenarios.

Dos historias nada decentes, está formada por dos historias como el título lo dice. La primera, La señora Donaldson rejuvenece, la protagonista, Mrs Donaldson, que acaba de enviudar, trabaja en un hospital como ‘simuladora’ y para llegar a fin de mes, alquila una de las habitaciones de su casa a una pareja de jóvenes estudiantes. Estos  que tienen problemas para pagarle, le proponen una forma  muy imaginativa de abonar su alquiler, mientras ella se toma una taza de té y así, de esta manera tan singular, la van a convertir en una voyeuse.
La segunda es La ignorancia de la Señora Forbes. Tanto el título como el principio del relato despistan un poco, ya que  Mrs Forbes, aparece como una madre muy protectora con su hijo y, como no podía ser de otra manera, no está de acuerdo con la chica que su hijo ha elegido para ser su mujer;  la  considera poco menos que pusilánime. Pero, la Señora Forbes, sabe mucho más sobre su familia de lo que finge saber, pero es que además, es que es mujer de corazón caliente. Luego aparece su marido, su hijo, la novia  y algún personaje más que aderezan les ménages ¡Lo que llegan a esconder  les liasons familiares!

En Una lectora nada común, hay una regia protagonista, que se convierte en una pertinaz lectora, gracias a un auxiliar de cocina de Palacio. Este encuentro fortuito y sus consecuencias, provoca una serie de cambios en la manera de ser y de obrar de Su Majestad; cambios que sorprenden, de tal modo, a los que la rodean, que harán todo lo que está en su mano para que Su Majestad, deje tan nocivo hábito. Todo ello, decorado con una interesante lista de lecturas y autores.

Alan Bennett, con un estilo ligero y momentos delirantes, absurdos incluso, consigue tratar temas de mayor calado, aunque deja un poco con la miel en los labios porque no llegar del todo al fondo.
Dos nouvelles, agradables y ágiles de leer.



Una lectora nada común.
Bennett, Alan.
Colección Panorama de Narrativas. 2008.
Pág. 128.

http://www.anagrama-ed.es/titulo/PN_694




Dos historias nada decentes.
Bennett, Alan.
Colección Panorama de Narrativas. 2013.
 Pág. 160.

http://www.anagrama-ed.es/titulo/PN_826

sábado, 3 de agosto de 2013

RAYUELA 50 ANIVERSARIO



Edición conmemorativa




 ‘Rayuela, el París de Cortázar’ y el diccionario.



Por cortesía del Instituto Cervantes de París, El País ofrece el pdf del catálogo de la exposición que la institución ha dedicado al autor argentino.